Ficha de Argentina
Situación económica, política y social, sistema fiscal, oportunidades para invertir y negociar…

Capital: Buenos Aires
Población
Perfil del país
Argentina enfrenta una larga y costosa reconstrucción después de la crisis económica de 1998-2002. El país tiene mucha riqueza natural y una agricultura orientada hacia la exportación.
Nota: (*) El IDH, índice del desarrollo humano, es un indicador que sintetiza varios datos tales como esperanza de vida, nivel de educación, carreras profesionales, acceso a la cultura, etc.
Telecomunicaciones
Para llamar desde Argentina, marque 00
Para llamar Argentina, marque +54
Cifras del comercio internacional
Indicadores de comercio exterior | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 |
---|---|---|---|---|---|
Importación de bienes (millones de USD) | 49.124 | 42.354 | 63.185 | 81.522 | 73.715 |
Exportación de bienes (millones de USD) | 65.116 | 54.884 | 77.935 | 88.445 | 66.787 |
Importación de servicios (millones de USD) | 19.646 | 12.028 | 13.101 | 21.396 | 22.893 |
Exportación de servicios (millones de USD) | 14.802 | 9.492 | 9.499 | 14.487 | 16.490 |
Fuente: WTO – World Trade Organisation, Ultimos datos disponibles.
© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Abril 2024
COVID-19 Respuesta del país
- Restricciones de viaje
- The COVID-19 situation, including the spread of new variants, evolves rapidly and differs from country to country. All travelers need to pay close attention to the conditions at their destination before traveling. Regularly updated information for all countries with regards to Covid-19 related travel restrictions in place including entry regulations, flight bans, test requirements and quarantine is available on TravelDoc Infopage.
It is also highly recommended to consult COVID-19 Travel Regulations Map provided and updated on the daily basis by IATA.
The US government website of Centers of Disease Control and Prevention provides COVID-19 Travel Recommendations by Destination.
The UK Foreign travel advice also provides travelling abroad advice for all countries, including the latest information on coronavirus, safety and security, entry requirements and travel warnings. - Restricciones a la importación y exportación
- Para informaciones actualizadas sobre las medidas aplicables al movimiento de bienes durante el período de emergencia sanitaria provocada por el brote de COVID-19 (incluyendo eventuales restricciones sobre importaciones y exportaciones, si aplican), por favor consulte el sitio web del Ministerio de Economía de Argentina.
Para un resumen general sobre las restricciones comerciales debido a la pandemia de COVID-19, por favor consulte la sección sobre Argentina en la página web Medidas comerciales temporales por COVID-19 del Centro de Comercio Internacional.
- Plan de recuperación económica
- Para informaciones sobre los planes de recuperación económica adoptados por el gobierno argentino para hacer frente al impacto de la pandemia de COVID-19 en la economía nacional, consulte el sitio web del Ministerio de Economía. En el siguiente enlace puede verificar informaciones sobre el plan de emergencia económica.
Para un panorama general de las principales políticas económicas en respuesta al brote de COVID-19 (fiscales, monetarias y macroeconómicas) adoptadas por el gobierno para limitar el impacto de la pandemia, por favor consulte la sección sobre Argentina en la plataforma de seguimiento de políticas del FMI. - Plan de apoyo a las empresas
- Para informaciones sobre los planes de apoyo a empresas locales implementados por el gobierno de Argentina, para ayudar a las pymes ante el impacto económico de la epidemia de COVID-19 en su actividad, por favor consulte las medidas para pymes implementadas por el Ministerio de desarrollo productivo de Argentina. Para un resumen de las medidas adoptadas para el sector turístico, consulte la página al respecto en laplataforma del gobierno argentino.
Para un resumen general de las políticas de apoyo a las pymes a nivel internacional, ante el brote de COVID-19, consulte el documento de la OCDE sobre políticas de respuesta para las pymes ante el COVID-19.
© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Abril 2024
En esta página: Contexto económico | El marco político
Contexto económico
Coyuntura económica
Argentina tiene una larga historia de inestabilidad política y económica, con importantes fluctuaciones de crecimiento cada año. Tras crecer un 5% en 2022, el país entró en recesión en 2023, con una contracción del PIB estimada en un 2,5%, en medio de la contracción del consumo de los hogares y una devastadora sequía que redujo las exportaciones agrícolas. La elevada inflación, los esfuerzos de consolidación fiscal y las estrictas circunstancias financieras ejercerán presión sobre el consumo a lo largo de 2024, a lo que se sumarán los bajos niveles de confianza y el aumento de la incertidumbre política, que obstaculizarán persistentemente la inversión. Mientras que el FMI espera que el crecimiento repunte hasta el 2,8% este año, la OCDE prevé una nueva contracción del 1,3%. Para 2025 se prevé una mejora gradual, a medida que el entorno macroeconómico se fortalezca y las exportaciones recobren impulso.
El nuevo Gobierno dirigido por Milei, que tomó posesión en diciembre de 2023, se enfrenta a la imperiosa tarea de consolidar las finanzas públicas para estabilizar la economía. Una iniciativa de apoyo fiscal recientemente desvelada integra una combinación de subsidios a los trabajadores, exenciones ampliadas del impuesto sobre la renta y medidas de alivio crediticio destinadas a proteger a los hogares de la disparada de la inflación. Sin embargo, esta expansión fiscal temporal está a punto de agravar la presión sobre las finanzas públicas, ya afectadas por la disminución de los ingresos fiscales procedentes de las exportaciones. El FMI estimó el déficit fiscal en el 3,2% del PIB el año pasado, con una reducción prevista en 2024 (al 2,8%). La deuda pública bruta de Argentina ascendió al 89,5% del PIB en 2023 y se debe predominantemente a acreedores nacionales, con un reparto del 64% interno y el 36% externo. Entre los principales acreedores figuran los organismos del sector público local, que representan el 46% del total, seguidos del sector privado, que incluye tanto entidades locales como no residentes, con el 35% de la deuda total. Las organizaciones multilaterales y bilaterales constituyen el 19% restante. Aproximadamente el 33% de la deuda pública total está denominada en moneda local, con una parte significativa indexada al USD o a la inflación. La inflación ha superado el 120% en 2023 -la tasa de inflación más alta desde la época de la hiperinflación de 1991- y puede seguir aumentando a corto plazo debido a las expectativas de una devaluación de la moneda.
A pesar de los retos, el mercado laboral sigue resistiendo, con un desempleo del 7,4% en 2023, aunque ha aumentado en comparación con el año anterior (6,8% - FMI). No obstante, la informalidad se ha disparado, acercándose al 40% de la población activa (OCDE). El FMI espera que la tasa de desempleo se mantenga relativamente estable durante el horizonte de previsión. El Gobierno argentino ha tenido dificultades para combatir los elevados niveles de pobreza, que afectan a más del 40% de la población, y la situación social del país se caracteriza por las constantes tensiones subyacentes entre el Gobierno y los sindicatos en torno a las reformas anunciadas. El país también está dividido entre las autoridades centrales y descentralizadas por el reparto de los ingresos federales.
Indicadores de crecimiento | 2023 (E) | 2024 (E) | 2025 (E) | 2026 (E) | 2027 (E) |
---|---|---|---|---|---|
PIB (miles de millones de USD) | 645,51 | 604,38 | 574,20 | 611,29 | 647,76 |
PIB (crecimiento anual en %, precio constante) | -1,6 | -3,5 | 5,0 | 5,0 | 3,9 |
PIB per cápita (USD) | 13.823 | 12.814 | 12.054 | 12.706 | 13.330 |
Saldo de la hacienda pública (en % del PIB) | -4,9 | 0,5 | 0,7 | 1,2 | 1,2 |
Endeudamiento del Estado (en % del PIB) | 155,4 | 91,5 | 78,5 | 68,0 | 59,8 |
Tasa de inflación (%) | 133,5 | 229,8 | 62,7 | 31,8 | 17,5 |
Tasa de paro (% de la población activa) | 6,1 | 8,2 | 7,6 | 7,2 | 7,0 |
Balanza de transacciones corrientes (miles de millones de USD) | -20,96 | 3,58 | 3,23 | 4,69 | 6,67 |
Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB) | -3,2 | 0,6 | 0,6 | 0,8 | 1,0 |
Fuente: IMF – World Economic Outlook Database, Ultimos datos disponibles.
Nota : (E) Datos estimados
Principales sectores económicos
A pesar de las recientes dificultades económicas, Argentina sigue desempeñando un papel importante en la economía mundial, especialmente en lo que respecta a su producción agrícola. El sector se basa principalmente en la ganadería, el cultivo de cereales (trigo, maíz y soja transgénica), los cítricos, el tabaco, el té y la vid (sobre todo para la producción de vino). Argentina es el primer exportador mundial de productos derivados de la soja y el tercer productor mundial de este tipo de productos. La soja y la caña de azúcar se cultivan extensivamente para la producción de biocombustibles. Como resultado, el país es el sexto productor mundial de biodiésel. El sector agrícola representa el 6,6% del PIB del país y emplea al 8% de la población, según el Banco Mundial. Además, dado que el país es rico en recursos energéticos, Argentina también tiene un gran potencial en materias primas: es el cuarto productor de gas natural de América Latina, posee la tercera reserva mundial de gas de esquisto y la cuarta de litio. Las exportaciones agrícolas son una fuente clave de ingresos para Argentina. El maíz y el trigo son los cultivos más importantes en términos de volumen, con una producción combinada de 1,946 millones de toneladas en la temporada 2022/23, lo que representa un aumento del 65% en comparación con las últimas dos décadas.
Según los últimos datos del Banco Mundial, el sector industrial representa el 24,2% del PIB y emplea al 20% de la población. Entre los sectores más destacados se encuentran el procesamiento de alimentos, la fabricación de automóviles, la petroquímica y la electrónica. Históricamente, Argentina ha sido conocida por su producción agrícola, que sigue siendo una parte importante de su paisaje industrial, con el procesamiento de alimentos desempeñando un papel vital en la economía. La fabricación de automóviles también ha sido un sector clave, con varias empresas multinacionales que operan en el país. En los últimos años, se ha prestado cada vez más atención a las energías renovables, en particular la eólica y la solar, a medida que Argentina intenta diversificar sus fuentes de energía y reducir su dependencia de los combustibles tradicionales. Durante el primer semestre de 2023, el sector industrial alcanzó su máximo nivel de actividad en al menos siete años: según cifras oficiales del Gobierno, la producción industrial experimentó un aumento del 1,9% en comparación con el año anterior y se disparó un 12,8% en comparación con los niveles previos a la pandemia (enero-junio de 2019).
El sector servicios es el que más contribuye al PIB, con un 53,1%, y emplea al 72% de la población activa. Entre los sectores clave se encuentran las finanzas, el turismo, las telecomunicaciones, la sanidad, la educación y el comercio minorista. Las finanzas, en particular la banca y los seguros, desempeñan un papel crucial en la economía argentina. Los servicios de telecomunicaciones y tecnología han experimentado un rápido crecimiento, con el aumento de la penetración de Internet y la conectividad móvil impulsando la innovación y la transformación digital. Los sectores de la sanidad y la educación siguen expandiéndose, y los servicios minoristas y de consumo también son importantes. El turismo es fundamental y se calcula que representa casi el 9% del PIB del país (datos del WTTC).
Repartición de la actividad económica por sector | Agricultura | Indústria | Servicios |
---|---|---|---|
Empleo por sector (en % del empleo total) | 0,6 | 23,0 | 76,4 |
Valor añadido (en % del PIB) | 5,9 | 25,1 | 53,1 |
Valor añadido (crecimiento anual en %) | -22,9 | -0,2 | 0,8 |
Fuente: World Bank, Ultimos datos disponibles.
Indicador de la libertad económica
El indicador de la libertad económica toma en cuenta diez componentes agrupados en cuatro grandes categorías: el estado de derecho (derechos de propiedad, el nivel de corrupción); El rol del Estado (la libertad fiscal, el gasto del gobierno); La eficacia de la normativa (la libre empresa, la libertad de trabajo, la libertad monetaria); La apertura de los mercados (libertad comercial, libertad de inversión y libertad financiera). Cada uno de estos 10 componentes se mide en una escala de 0 a 100. La calificación global del país equivale al promedio de las calificaciones de los 10 componentes.
- Nota:
- 52,7/100
- Clasificación mundial:
- 148
- Clasificación regional:
- 26
Clasificación del entorno empresarial
La clasificación del entorno empresarial mide la calidad o el atractivo del entorno empresarial en los 82 países cubiertos por las previsiones de The Economist. Este indicador se define mediante el análisis de 10 criterios: el entorno político, el entorno macro-económico, oportunidades de negocios, la política hacia las políticas de libre empresa y de la competencia hacia la inversión extranjera, el comercio exterior y los controles de cambio, tasas de impuestos, financiamiento de proyectos, el mercado laboral y la calidad de la infraestructura.
- Nota:
- 4,98/10
- Clasificación mundial:
- 73/82
Fuente: The Economist Intelligence Unit - Business Environment Rankings 2020-2024
Riesgo país
Consulte el análisis del riesgo país propuesto por Coface.
Fuentes de información económica general
- Los ministerios
- Lista oficial de ministerios
Portal de la República Argentina
Ministerio de Economía
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto - Oficina nacional de estadística
- Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
- El banco central
- Banco Central de la República Argentina
- Bolsa de valores
- Bolsa de Comercio de Buenos Aires
- Otras fuentes útiles
- Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA)
- Mayores diarios en línea
- La Nación
Clarín
El Cronista
La Prensa
Apertura
Página12
El Economista
Infobae Económico
Prensa Económica - Portales económicos
- Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
El marco político
- Líderes políticos en el poder
- Presidente: Javier Milei (desde el 10 de diciembre de 2023); el presidente es a la vez jefe de estado y jefe de gobierno.
- Próximas fechas electorales
- Presidente: Octubre de 2027
Legislativo (Senado y Cámara de Diputados): Octubre de 2025 - El contexto político actual
- Argentina celebró elecciones generales el 22 de octubre de 2023 para elegir presidente, vicepresidente, miembros del Congreso Nacional y gobernadores de la mayoría de las provincias. El presidente en funciones, Alberto Fernández, y la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que también era la vicepresidenta en funciones y podía ser reelegida para un mandato consecutivo, optaron por no presentarse a un nuevo mandato. Al no obtener ningún candidato presidencial la mayoría en la ronda inicial, se celebró una segunda vuelta el 19 de noviembre. En la segunda vuelta, Javier Milei se impuso a Sergio Massa y asumió la presidencia de Argentina.
El nuevo Presidente Javier Milei se describió a sí mismo como "anarcocapitalista" y se espera que aplique políticas libertarias. En su primer mes en el cargo, promulgó un megadecreto para cambiar o eliminar 366 normas económicas en un país acostumbrado a una fuerte intervención gubernamental en el mercado. Milei ha introducido cambios en la legislación laboral, ampliando de tres a ocho meses el periodo de prueba de los nuevos empleados y modificando a favor de las empresas las leyes de indemnización por despido improcedente. Además, pretende renegociar los convenios laborales establecidos desde 1975. Además, ha eliminado las restricciones a la exportación y ha anunciado planes para liberalizar el mercado de Internet. También ha derogado las normas que prohíben la privatización de empresas estatales y ha expresado su interés en privatizar la compañía aérea nacional, Aerolíneas Argentinas, y la petrolera, YPF. Además, ha tomado medidas para restringir el derecho de huelga, un derecho protegido por la Constitución.
Según el Fondo Monetario Internacional, Argentina se ha comprometido a acumular reservas internacionales y a detener la financiación de la deuda pública por parte del banco central como parte de la evaluación más reciente de su programa de préstamos por valor de 44.000 millones de dólares. El prestamista mundial ha respaldado una serie de reformas propuestas por la administración del Presidente Javier Milei. - Principales partidos políticos
- Los principales partidos/coaliciones de Argentina son:
- La Libertad Avanza (LLA): coalición política de extrema derecha, que mantiene posiciones conservadoras y ultraconservadoras en materia social y cultural, mientras que adopta posturas libertarias o ultraliberales de derechas en cuestiones económicas. Está liderada por Javier Milei, que fue elegido Presidente en las elecciones generales argentinas de 2023.
- Unión por la Patria (UP): coalición política y electoral de partidos políticos peronistas, es la principal coalición de la oposición.
- Propuesta Republicana (PRO): de derecha, con facciones de centro-derecha y extrema derecha. Aliados de LLA
- Unión Cívica Radical (UCR): centrista, liberal.
- Hacemos Coalición Federal (HCF): alianza político-parlamentaria que unificó los bloques Hacemos por Nuestro País, Coalición Cívica ARI y Cambio Federal en la Cámara de Diputados.
- Peronismo Federal: peronismo moderado, centrista o de derechas, reconocido principalmente por su oposición al kirchnerismo, la facción de izquierdas del peronismo. - Forma de gobierno
- Argentina es una república democrática representativa federal.
- El poder ejecutivo
- El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la Nación Argentina y le corresponde responder a los intereses nacionales. El Presidente es el Jefe del Gobierno y el Jefe del Estado, el responsable de la administración general del país y el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. El Presidente es elegido por sufragio universal para un mandato de cuatro años y puede ser reelegido para un nuevo mandato consecutivo. El Vicepresidente es elegido junto al Presidente. El Presidente nombra a los miembros del Consejo de Ministros.
Argentina tiene 23 provincias y un distrito federal autónomo; cada una de ellas conserva algunas competencias que no corresponden al gobierno federal y elige a sus propios legisladores y gobernadores provinciales. - El poder legislativo
- El poder legislativo lo ostenta el Congreso Nacional, de carácter bicameral. La Cámara de Diputados se compone de 257 miembros, elegidos por sufragio universal directo para un mandato de cuatro años, renovándose la mitad cada dos años. El Senado (cámara alta) se compone de 72 miembros, elegidos por sufragio universal directo para un mandato de seis años, con un tercio de los miembros elegidos cada dos años.
Indicador de la libertad de la prensa:
La clasificación mundial, publicada anualmente, permite medir las violaciones de la libertad de prensa en todo el mundo. Refleja el grado de libertad que gozan los periodistas, los medios de comunicación y los internautas de cada país, así como los medios utilizados por los Estados para respetar y hacer respetar esa libertad. Finalmente, una calificación y una posición se otorga a cada país. Para establecer esta clasificación, Reporteros sin Fronteras envió un cuestionario a las organizaciones asociadas, 150 corresponsales de RSF, periodistas, investigadores, juristas y activistas de los derechos humanos, incluidos los criterios principales: 44 en total - para evaluar la situación de la libertad de prensa en un país determinado. Incluye todo tipo de ataques directos contra periodistas e internautas (asesinatos, agresiones de prisión, amenazas, etc.), o contra los medios de comunicación (censura, embargos, registros, presiones, etc.).
- Clasificación mundial:
- 69/180
Fuente: Clasificación mundial de la libertad de prensa, Reporteros sin fronteras
Indicador de la libertad política
El índice de libertad política proporciona una evaluación anual de la situación de la libertad en un país, tal como se vive por los individuos. La encuesta mide el grado de libertad a través de dos grandes categorías: la libertad política y las libertades individuales. El proceso de calificación se basa en una lista de 10 preguntas sobre derechos políticos (sobre el proceso electoral, el pluralismo político, la participación y el funcionamiento del gobierno) y 15 preguntas relativas a las libertades personales (libertad de expresión, de creencia, libertad de asociación, autonomía organizacional e individual). Las notas se asignan a cada pregunta en una escala de 0-4, donde 0 representa el menor grado de libertad y 4 el más alto grado de libertad. La calificación global de un país es un promedio de las notas de cada pregunta. Va de 1 a 7, siendo 1 el más alto grado de libertad y 7 el más bajo.
- Clasificación:
- Libre
- Libertad política:
- 2/7
- Libertades individuales:
- 2/7
Libertad política en el mundo (mapa interactivo)
Fuente: Libertad en el mundo, Freedom House
© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Abril 2024
En esta página: Cifras del comercio internacional | Tratados comerciales y procedimientos aduanales | Las normas
Cifras del comercio internacional
Argentina es un mercado relativamente cerrado al comercio internacional, que representa alrededor del 32% de su PIB (Banco Mundial, últimos datos disponibles). En 2022, las principales exportaciones del país fueron tortas y otros residuos sólidos (12,9%), maíz o choclo (10,5%), aceite de soja y sus fracciones (7,1%), vehículos automotores para el transporte de mercaderías (4,7%), trigo y morcajo (4. 5%); mientras que las importaciones estuvieron encabezadas por los aceites de petróleo (8,3%), el gas de petróleo (5,2%), las piezas y accesorios para tractores y vehículos de motor (4,6%), los aparatos telefónicos (3,2%) y la soja (2,6% - datos Comtrade).
En cuanto a los socios comerciales, los principales destinos de las exportaciones en 2022 fueron Brasil (14,3%), China (9%), Estados Unidos (7,6%), Chile (5,7%) e India (5,1%). Por el contrario, las importaciones procedieron principalmente de China (21,5%), Brasil (19,6%), Estados Unidos (12,7%), Alemania (3,3%) y Bolivia (2,7% - datos Comtrade). La Unión Europea representó el 12,3% de las exportaciones y el 13,6% de las compras. Los mayores superávits correspondieron al comercio con Chile (4.160 millones USD), India (2.700 millones USD), Países Bajos (2.680 millones USD), Perú (2.140 millones USD) y Vietnam (1.990 millones USD - datos oficiales del gobierno).
La balanza comercial de Argentina es generalmente positiva, aunque fluctuó en los últimos años. Según los últimos datos disponibles de la OMC, Argentina exportó bienes por valor de 88.400 millones USD en 2022 e importó 81.500 millones USD (+13,4% y +29% interanual, respectivamente). En cuanto a los servicios, las exportaciones se situaron en 14.400 millones de dólares (+53%) frente a los 21.200 millones de importaciones (+62,6%). En el mismo año, el Banco Mundial estimó que la balanza comercial del país era positiva en un 0,9% del PIB. Las cifras preliminares del Ministerio de Comercio muestran que, en 2023, las exportaciones ascenderán a 66.700 millones USD y las importaciones a 73.700 millones USD (-16,4% en volumen y -9,7% en valor), lo que arrojará un saldo comercial negativo de 6.900 millones USD (-4,1% en volumen y -5,8% en valor).
Valores del comercio exterior | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 |
---|---|---|---|---|---|
Importación de bienes (millones de USD) | 49.124 | 42.354 | 63.185 | 81.522 | 73.715 |
Exportación de bienes (millones de USD) | 65.116 | 54.884 | 77.935 | 88.445 | 66.787 |
Importación de servicios (millones de USD) | 19.646 | 12.028 | 13.101 | 21.396 | 22.893 |
Exportación de servicios (millones de USD) | 14.802 | 9.492 | 9.499 | 14.487 | 16.490 |
Fuente: World Trade Organisation (WTO), Ultimos datos disponibles.
Indicadores de comercio exterior | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 |
---|---|---|---|---|---|
Comercio exterior (en % del PIB) | 32,6 | 30,2 | 33,1 | 31,5 | 26,6 |
Balanza comercial (millones de USD) | 18.234 | 14.631 | 18.695 | 12.352 | -2.937 |
Balanza comercial (incluyendo servicios) (millones de USD) | 13.391 | 12.094 | 14.995 | 5.529 | -9.353 |
Importación de bienes y servicios (crecimiento anual en %) | -18,7 | -17,2 | 18,6 | 17,8 | 1,7 |
Exportación de bienes y servicios (crecimiento anual en %) | 9,8 | -17,4 | 8,5 | 4,6 | -7,5 |
Importación de bienes y servicios (en % del PIB) | 14,7 | 13,6 | 15,0 | 15,3 | 13,9 |
Exportación de bienes y servicios (en % del PIB) | 17,9 | 16,6 | 18,1 | 16,2 | 12,7 |
Fuente: World Bank, Ultimos datos disponibles.
Previsiones de comercio exterior | 2024 | 2025 (e) | 2026 (e) | 2027 (e) | 2028 (e) |
---|---|---|---|---|---|
Volumen de las exportaciones de bienes y servicios (Variación porcentual anual) | 20,1 | 5,3 | 3,9 | 4,0 | 4,1 |
Volumen de las importaciones de bienes y servicios (Variación porcentual anual) | -17,4 | 3,3 | 4,4 | 4,1 | 3,5 |
Fuente: IMF, World Economic Outlook, Ultimos datos disponibles.
Nota: (e) Datos estimados
Principales países asociados
Clientes principales (% de las exportaciones) | 2023 |
---|---|
Brasil | 17,8% |
Estados Unidos | 8,5% |
China | 7,7% |
Chile | 7,4% |
Perú | 3,8% |
India | 3,7% |
Vietnam | 3,1% |
Uruguay | 2,5% |
Países Bajos | 2,3% |
España | 2,2% |
Principales proveedores (% de las importaciones) | 2023 |
---|---|
Brasil | 23,5% |
China | 19,6% |
Estados Unidos | 11,7% |
Paraguay | 5,3% |
Alemania | 3,8% |
Italia | 2,5% |
Tailandia | 2,4% |
México | 2,1% |
India | 1,9% |
Vietnam | 1,9% |
Fuente: UN Comtrade Database, Ultimos datos disponibles.
Principales productos intercambiados
66,8 miles de mills. USD de productos exportados en 2023 | |
---|---|
Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja "soya", incl. molidos o en "pellets" | 11,0% |
Maíz | 9,2% |
Vehículos automóviles para transporte de mercancías, incl. los chasis con motor y las cabinas | 6,5% |
Aceite de soja "soya" y sus fracciones, incl. refinados, sin modificar químicamente | 5,9% |
Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso | 5,6% |
Carne de bovinos, congelada | 2,9% |
Automóviles de turismo y demás vehículos automóviles concebidos principalmente para transporte de personas, incl. los del tipo familiar "break" o "station wagon" y los de carreras (exc. vehículos automóviles para transporte de >= 10 personas de la partida 8702) | 2,4% |
Oro, incl. el oro platinado, en bruto, semilabrado o en polvo | 2,3% |
Gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos | 1,9% |
Habas de soja, incluso quebrantadas | 1,5% |
73,7 miles de mills. USD de productos importados en 2023 | |
---|---|
Habas de soja, incluso quebrantadas | 7,6% |
Partes y accesorios de tractores, vehículos automóviles para transporte de >= 10 personas, automóviles de turismo, vehículos automóviles para transporte de mercancías o para usos especiales de las partidas 8701 a 8705, n.c.o.p. | 5,9% |
Aceites de petróleo o de mineral bituminoso (exc. aceites crudos); preparaciones con un contenido de aceites de petróleo o de mineral bituminoso >= 70% en peso, en las que estos aceites constituyan el elemento base, n.c.o.p.; desechos de aceites que contengan principalmente aceites de petróleo o de mineral bituminoso | 4,9% |
Gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos | 3,6% |
Aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía con hilos, incl. los teléfonos de usuario de auricular inalámbrico combinado con micrófono y los aparatos de telecomunicación por corriente portadora o telecomunicación digital; videófonos; sus partes | 3,2% |
Automóviles de turismo y demás vehículos automóviles concebidos principalmente para transporte de personas, incl. los del tipo familiar "break" o "station wagon" y los de carreras (exc. vehículos automóviles para transporte de >= 10 personas de la partida 8702) | 2,5% |
Medicamentos constituidos por productos mezclados entre sí o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados "incl. los administrados por vía transdérmica" o acondicionados para la venta al por menor (exc. productos de las partidas 3002, 3005 ó 3006) | 1,6% |
Sangre humana; sangre animal preparada para usos terapéuticos, profilácticos o de diagnóstico; antisueros "sueros con anticuerpos", demás fracciones de la sangre y productos inmunológicos modificados, incl. obtenidos por proceso biotecnológico; vacunas, toxinas, cultivos de microorganismos y productos simil. (exc. levaduras) | 1,6% |
Máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos y sus unidades; lectores magnéticos u ópticos, máquinas para registro de datos sobre soporte en forma codificada y máquinas para tratamiento o procesamiento de estos datos, n.c.o.p. | 1,2% |
Energía eléctrica | 1,1% |
Fuente: UN Comtrade Database, Ultimos datos disponibles.
Principales servicios intercambiados
16,0 miles de mills. USD de servicios exportados en 2023 | |
---|---|
Viajes | 34,20% |
Otros servicios empresariales (contabilidad, gestión, impuestos, legal ...) | 31,69% |
Servicios informáticos y de información | 15,27% |
Transporte | 12,34% |
Servicios culturales y recreativos | 2,22% |
Regalías y derechos de licencia | 1,56% |
Servicios prestados / recibidos del gobierno | 1,19% |
Servicios financieros | 1,14% |
Servicios de seguros | 0,28% |
Construcción y ingeniería civil | 0,11% |
22,2 miles de mills. USD de servicios importados en 2023 | |
---|---|
Viajes | 32,93% |
Transporte | 24,34% |
Otros servicios empresariales (contabilidad, gestión, impuestos, legal ...) | 15,17% |
Servicios informáticos y de información | 10,56% |
Regalías y derechos de licencia | 7,88% |
Servicios culturales y recreativos | 4,21% |
Servicios de seguros | 2,44% |
Servicios financieros | 1,30% |
Servicios prestados / recibidos del gobierno | 1,13% |
Construcción y ingeniería civil | 0,05% |
Fuente: División de Estadística de las Naciones Unidas, Ultimos datos disponibles.
Tratados comerciales y procedimientos aduanales
- Acuerdos comerciales internacionales y regímenes arancelarios
- Miembro de la Organización Mundial del Comercio
Adherido al Protocolo de Kyoto
Adherido al Convenio de Washington sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres
Adherido al Convenio de Basilea relativo al control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación
Adherido al Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono
Adherido al Acuerdo Wassenaar relativo al control de armas convencionales y a las exportaciones de artículos de doble uso
Adherido al Convenio internacional del Café - Cooperación económica
- Argentina es miembro de las siguientes organizaciones económicas internacionales: Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, OMC, Mercosur, FMI, G-15, G-20, G-24, G-77, CPI, entre otros. Para ver una lista completa de las organizaciones económicas y otras organizaciones internacionales en las que participa Argentina, haga clic aquí. La pertenencia de Argentina a organizaciones internacionales también figura aquí.
- Free Trade Agreements
- La lista completa y actualizada de los acuerdos de libre comercio firmados por Argentina puede consultarse aquí.
- Miembro de la convención sobre admisiones temporales y de uso de los cuadernos ATA
- No
Como recordatorio, ATA es un sistema que permite el libre tránsito de las mercancías y su admisión temporal. Las mercancías se acompañan de un único documento denominado cuaderno ATA que es regulado por acuerdos internacionales. - Miembro de la convención TIR
- Sí
Como recordatorio, el convenio TIR y su régimen de tránsito contribuye a facilitar los transportes internacionales, en particular, el transporte por carretera, en Europa, en Medio Oriente, y también en el resto del mundo, como en África y América Latina. - Documentos de acompañamiento de la importación
- Las mercancías expedidas en Argentina deben acompañarse de los siguientes documentos:
- El Documento Único Administrativo (DUA);
- La factura comercial (en 5 ejemplares, preferentemente en español);
- Un certificado fitosanitario (necesario para frutas, verduras, semillas y otros vegetales);
- Un certificado sanitario (necesario para carnes);
- Un certificado de origen (necesario para ciertos productos como zapatos, artículos de confección o prendas de vestir);
- Un certificado de análisis (necesario para bebidas alcohólicas y productos farmacéuticos);
- Un certificado de venta libre para cosméticos;
- Los documentos de transporte y la relación de contenido.
- Zonas francas
- Zona franca de Tucumán
Zona franca de Mendoza
Zona franca de Córdoba
Zona franca de América
Zona franca de Bahía Blanca
Zona franca de Comodoro Rivadavia
Zona franca de Río Negro
Zona franca de Santa Fe
Zona franca de General Pico
Zona franca de San Luis - Para mayor información
- Aduana Argentina Centro de Información para el Comercio Exterior
Dirección General de Aduanas (DGA) Director General de Aduanas
Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales - Barreras no arancelarias
- Pese a pertenecer a Mercosur, el proteccionista sigue en efecto. Ciertos productos como el azúcar, textiles, acero, coches y autopartes están protegidos con restricciones aduanales, cuotas o aranceles altos.
Las empresas que desean convertir moneda local en moneda extranjera deben pedir autorización a la Administracion Federal de Ingreso Público (AFIP).
Para ser importados, los productos farmacéuticos, insecticidas y aparatos médicos - entre otros - requieren aprobación previa del gobierno. Asimismo, los productos agrícolas, el ganado y las plantas requieren certificados de salubridad emitidos por una autoridad competente en el país de origen. - Sectores para los cuales un desacuerdo ha sido registrado ante la OMC
- Placas cerámicas, aves de corral, algodón.
- Evaluación de la política comercial
- Argentina y la la OMC, Organización Mundial del Comercio
Barreras comerciales, catalogadas por EE.UU
Barreras comerciales, catalogadas por la UE
Barreras sanitarias y fitosanitarias, catalogadas por la UE
Las normas
- Organismos de normalización
- Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM)
Asociación Electrotécnica Argentina (AEA) - Entrada a la red internacional de normalización
- A nivel regional, Argentina es un miembro de :
- La Comisión Panamericana de Normas Técnicas;
- La Asociación Mercosur de Normalización;
A nivel internacional, Argentina es un miembro de :
- La Unión Internacional de Telecomunicaciones ;
- La Comisión Internacional de Electrónica ;
- La Unión Internacional de Telecomunicaciones. - Obligación de utilización de normas
- La conformidad con las normas es obligatoria en productos como máquinas, herramientas, electrodomésticos, equipamientos deportivos, juguetes, etc. Los bienes tecnológicamente complejos o potencialmente peligrosos deben pasar exámenes rigurosos y procedimientos de aprobación antes de ser comercializados en Argentina.
- Clasificación de las normas
- Normas del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) para la promoción de productos.
- Evaluación del sistema de normalización
- Los argentinos son propensos a respetar la normativa; la norma IRAM o las certificaciones ISO 9000 y HACCP son bastante conocidas por consumidores y empresas, y apreciadas como seña de calidad y seguridad de productos y servicios.
La certificación IRAM se llama "Sello IRAM" la cual es bien reconocida en el país. Como la mayoría de los sistemas de estándares, el IRAM es una certificación voluntaria.
Productos que estén conformes con el reglamento, debe mostrar la marca oficial de seguridad "S" en su empaque. - Consulta de normas en línea
- Consulte el sitio web de IRAM, la única organización acreditada para certificar productos.
- Organismos de certificación
- Instituto Argentino de Normalización y Certificación
Comisión Panamericana de Normas Técnicas
Asociación Mercosur de Normalización
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Abril 2024
En esta página: Business Culture | Horarios de apertura
Horarios de apertura
- Días y horarios de apertura
- Las empresas cierran el fin de semana —sábado y domingo en la capital, y a partir del medio día del sábado en el resto del país.
Días festivos
Año Nuevo | 1 de enero |
Viernes Santo | Viernes anterior al Domingo de Pascua |
Día Nacional de la memoria | 24 de marzo |
Día del Veterano de Guerra y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas | 2 de abril |
Fiesta del Trabajo | 1 de mayo |
Día de la Patria | 25 de mayo |
Fiesta del General Belgrano | Junio |
Día de la Independencia | 9 de julio |
Fiesta del General San Martín | Agosto |
Día de las minorías | 12 de octubre |
Día de la Soberanía | 20 de noviembre |
Inmaculada Concepción | 8 de diciembre |
Navidad | 25 de diciembre |
- Compensación de los días festivos
- Si el día festivo cae en sábado o domingo, la fiesta se pasa al lunes.
- Webs de reservas de hoteles
- Calendario de Festividades
© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Abril 2024
En esta página: Impuestos sobre las sociedades | Reglamentos contables | Impuestos al consumo | Impuesto sobre la renta de las personas | Convenios para evitar la doble imposición | Fuentes de información fiscal
Impuestos sobre las sociedades
- Distinción entre sociedad residente y sociedad extranjera
- El establecimiento permanente en el país fue definido según el modelo de la OCDE. Una empresa es considerada residente si su centro de actividad (la ubicación de la actividad económica o la gestión de la empresas) se ubica dentro del país.
La legislación argentina amplió su contenido para incluir además los resultados de servicios por un proveedor no residente, incluyendo servicios entregados por consultores, dentro del territorio nacional, por una duración total mayor a seis meses dentro de un período de doce meses.
Tasa estándar
Tasa de impuesto sobre sociedades | |
0 a 5 millones ARS | 25% |
5 millones a 50 millones ARS | 1.250.000 ARS + 30% del monto superior a 5 millones ARS |
SUperior a 50 millones ARS | 14.750.000 + 35% sobre el monto superior a 50 millones ARS |
Retención fiscal | Repartos de dividendos: 7% Giros por beneficios de filiales: 7% |
- Tasa de impuestos para sociedades extranjeras
- Los residentes y no residentes están sujetos la mismo trato fiscal. Las empresas no residentes solo son gravadas sobre sus ingresos originados en Argentina.
Los ingresos originados en Argentina (por ejemplo regalías, intereses) que reciben entidades extranjeras, están sujetos a una retención fiscal completa.
- Imposición de plusvalías
- La mayoría de las ganancias de capital son incluidas en el ingreso gravable y están gravadas al tipo normal del impuesto sobre sociedades. Las ganancias derivadas por la venta de acciones, bonos y otros valores son gravados con tasas regulares de impuesto de sociedades (de 25% a 30%). Las ganancias derivadas por un no residente por la venta de acciones de una corporación argentina u otra participación en el capital de una entidad argentina que no es de cotización oficial están sujetas a una tasa efectiva de 13,5% sobre los ingresos brutos u, opcionalmente, un impuesto de 15% sobre la ganancia neta si la base de costo del impuesto del vendedor se puede documentar adecuadamente para efectos fiscales en Argentina.
La venta de bonos corporativos vendidos públicamente, bonos estatales y pagarés emitidos por fondos financieros en genera están exentos.
- Deducciones y créditos de impuestos
- Los gastos son deducibles si se realizan para obtener y conservar ingreso gravable, así como para impuestos pagados, depreciación o amortización, reservas, rentas de locales y equipo, sueldos y donaciones hasta un máximo del 5% del ingreso gravable. El gasto en I&D (para el desarrollo de activos intangibles) puede ser deducido cuando se incurre o se amortiza en no más de cinco año, y lo miso ocurre con gastos de puesta en marcha. Las deudas incobrables solo pueden ser deducidas en ciertos casos específicos (como bancarrota) y presentando documentos de respaldo. Los gastos de representación son deducibles hasta 1,5% del monto de los sueldos durante el año fiscal.
La deducción de intereses está limitada al mayor entre el 30% de EBITDA o 1 millón ARS.
Las pérdidas operativas netas puede ser pospuetas durante cinco año, pero no se permiten pérdidas arrastradas. Las pérdidas de origen extranjero deben ser compensadas con ingresos de fuentes similares. La amortización de fondos de comercio no puede ser deducida con fines de beneficio fiscal.
Todas las deducciones están sujetas a revisión por parte de las autoridades fiscales.
- Otros impuestos a las sociedades
- Los impuestos sobre las ventas se aplican a nivel juridiccional, generalmente es una tasa de entre 3% y 5% del ingreso bruto por venta de bienes y servicios. Se pueden aplican tasas más altas a ciertos servicios en algunas provincias. Las actividades industriales suelen estar exentas o sujetas a tasas menores (entre 0% y 2%). Las juridicciones también gravan un impuesto sobre la propiedad inmueble, con tasas que varían según la ubicación y el avalúo fiscal.
Se cobra una tasa por transacciones financieras del 0,6% sobre débitos y créditos en cuentas corrientes, y además un impuesto de 1,2% por cualquier transacción realizada en un banco sin usar una cuenta bancaria. 33% de estos impuestos mencionados puede ser acreditable contra el impuesto sobre beneficios y el impuesto a la ganancia mínima presunta y/o los avances fiscales respectivos.Un impuesto de timbre de 1% es gravado por la ejecución formal de instrumentos públicos y privados que incluyen contratos, documentos notariales y pagarés. Tasas especiales de 0,5%, 1,2%, 3% y 3,6% se aplica en ciertos casos.
Un impuesto anual sobre el patrimonio es cobrado por las acciones o participación en el capital de empresas locales que son propiedad de individuos o sucesiones indivisas con domicilio en Argentina o el extranjero, y/o empresas y/o cualquier otro tipo de figuras legales con domicilio en el extranjero. La tasa fiscal es de 0,5% del valor de participación. Este impuesto no se aplica a filiales de empresas extranjeras en Argentina. El mínimo no imponible es de 6 millones ARS. En caso de bienes raíces residenciales donde reside el propietario, estos bienes estarán exentos fiscalmente si su valor es de hasta 30 millones ARS.
Los empleadores contribuyen al fondo nacional de desempleo, al fondo de subsidios familiares y al instituto de servicios sociales para pensionados con una tasa unificada de 18% (20,4% para empresas que entregan esencialmente servicios o comercio y que están por sobre el umbral de las pymes); más 6% para el plan social de salud. Los empleadores argentinos están exentos del pago de contribuciones de seguridad social por los primeros 7.003 ARS por mes/empleado (más un subsidio adicional de 10.000 ARS para empleadores con no más de 25 empleados). El monto exento aumentó a 17.509 ARS para empleados en las industrias textiles, de bienes de cuerdo y agrícolas, y el sector de servicios de salud.
Además, los empleadores deben contribuir al seguro de riesgo laboral (49,98 ARS al mes, más un porcentaje del sueldo según el sector de actividad), así como al fondo de seguro de vida (24,35 ARS mensual).
- Otras fuentes útiles
- Administración Federal de Ingresos Públicos
- Consulte el sitio Doing Business, para conocer la valor de los impuestos y contribuciones obligatorias.
Comparativo internacional de la fiscalidad de las empresas
Argentina | |
---|---|
Número de pagos de impuestos por año | 9,0 |
Tiempo requerido para las formalidades administrativas en horas | 311,5 |
Monto total de impuestos en % de ganancias | 106,3 |
Fuente: The World Bank - Doing Business, Ultimos datos disponibles.
Reglamentos contables
Sistema contable
- Normas contables
- Las normas contables son desarrolladas por un cuerpo nacional profesional, la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). El Banco Central y la Superintendencia de Seguros de la Nación suplementan las normas contables profesionales con reglas diseñadas específicas para entidades bajo su control. Ciertas reglas de estas dos reguladoras pueden desviarse materialmente de los estándares contables.
Actualmente, las entidades financieras transitan hacia las NIIF de conformidad con una decisión del Banco Central en la que exige la aplicación completa de NIIF para 2018. - Entidades de regulación contable
- Contaduría General de la Nación, Contaduria General de Argentina
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, Organismo responsable por las normas técnicas contables - Legislación contable
- Ley #19.550 del 3 abril de 1972.
- Divergencias entre las normas nacionales y internationales (IAS/IFRS)
- Las compañías enlistadas, que no sean bancos o aseguradoras, así como PyMEs deben preparar sus estados financieros usando las NIIF. Los bancos necesitan aplicar las normas del Banco Central de la República Argentina en convergencia con las NIIF a partir de 2018.
Prácticas contables
- Año fiscal
- El año fiscal comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre del mismo año.
- Estructura de las cuentas
- Todas las empresas comerciales de Argentina deben establecer ciertos documentos contables anualmente, incluyendo el diario, el libro contable y el seguimiento de la valuación de las acciones.
Las empresas también están obligadas a realizar un balance y un estado de resultados, además de presentar anualmente los documentos para aprobación de los auditores (sean internos o externos a la empresa). - Obligaciones de publicación
- Deben presentarse declaraciones financieras anuales y la opinión de un auditor.
Las compañías públicas deben presentar estados financieros interinos y anuales a la Comisión Nacional de Valores y la Bolsa de Valores de Buenos Aires, respectivamente. Los reportes trimestrales y anuales deben incluir estados financieros consolidados y separados que permitan comparar con el año o periodo previo.
Una compañía privada presenta sus declaraciones financieras anuales a la Inspección General de Justicia.
La profesión de contable
- Los contables
- El Contador Auditor administra la contabilidad y la certifica dentro de la empresa.
El Contador Público Independiente certifica las cuentas efectuadas del Contador Auditor. - Entidades profesionales de contabilidad
- Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Contadores Profesionales
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, Profesionales de Asesoramiento - Miembro de la IFAC (International Federation of Accountants)
- La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas es miembro de la Federación Internacional de Contadores (IFAC, en inglés).
- Miembro de otras federaciones de contables
- Argentina es miembro de la Asociación de Contadores Internacionales.
- Organismos de auditoría
- Las empresas deben recurrir a un auditor de cuentas para realización la auditoria anual de la salud financiera de la organización. Algunos ejemplos son , y .
Impuestos al consumo
- Naturaleza del impuesto
- Impuesto al Valor Agregado (IVA)
- Tasa estándar
- La tasa general de IVA es del 21% sobre la cantidad neta de transacciones. Ciertos servicios públicos como la electricidad, agua, tratamiento de aguas residuales o subsidiarias de telecomunicaciones están sujetos a una tasa del 27%.
- Tasa reducida
- Un IVA reducido de 10,5% se aplica a intereses y comisiones de préstamos de bancos; venta, preparación, fabricación o construcción e importación final de ciertos valores decapital; transporte de pasajeros de larga distancia (más de 100 km); venta o importación de periódicos y revistas; construcción de viviendas; suministros de publicidad (con condiciones); ciertos servicios médicos, etc.
Las exportaciones de bienes y servicios tienen una tasa cero. El IVA de ingreso puede ser usado como un crédito contra el IVA de salida, o reembolsado a partir de un procedimiento especial.
- Los exentos de impuesto
- Los suministros exentos de IVA incluyen la educación; arriendo de bienes raíces con ciertas condiciones; libros; algunos productos básicos, como agua y leche para ciertos compradores; transporte local de pasajeros por parte de taxis (menos de 100 km); transporte internacional; intereses en acciones preferentes y rentas variables, bonos y otros valores emitidos por el gobierno federal, las provincias y las municipalidades.
- Modos de cálculo y declaración
- La tasa de IVA se aplica al precio de venta. La inscripción del IVA es necesaria para (a) sociedades u otras entidades jurídicas que comienzan actividades imponibles en Argentina y (b) individuos que tengan un volumen de ingreso anual imponible superior a 3,7 millones ARS de mercancías y superior a 2,6 millones ARS por servicios. Las declaraciones de IVA deben presentarse cada mes entre los días 12 y 22 del mes posterior al mes en cuestión (según el número de identificación fiscal del contribuyente). Para importaciones, el IVA se calcula y paga con derechos de aduana.
El IVA sobre servicios entregados en el extranjero debe ser pagado por la entidad local que recibe el servicio, aplicando el mecanismo de carga inversa.
Las entidades deben registrarse para el IIBB (Ingresos Brutos) si entregan suministros imponibles en el marco de sus actividades empresariales. No hay límite de facturación.
- Otros impuestos al consumo
- Las tasas de importación varían de 0% a 35%. Los impuestos especiales se aplican al tabaco, vinos, bebidas no alcohólicas, licores, gasolina, lubricantes, primas de seguros, neumáticos de automóviles, servicios móviles, perfumes, joyería y piedras preciosas. Desde el 1 de enero de 2021, y hasta el 31 de diciembre de 2025, se aplica un impuesto del 17% a ciertos productos electrónicos (6,55% en productos manufacturados por empresas que gozan del incentivo entregado por la provincia de Tierra del Fuego).
Se gravan impuestos de exportación sobre bienes y servicios con tasas generales del 5% sobre bienes y servicios manufacturados, 8% sobre productos de hidrocarburos y minería, 15% sobre productos de la industria agropecuaria, y 33% sobre la soya. Además, un impuesto solidario de 30% se aplica a todas las compras de divisas extranjeras por particulares argentinos para realizar inversión, o por empresas y particulares para pago de gastos en el extranjero (por ejemplo, viaje, hospedaje y servicios digitales en el extranjero para uso personal).
Impuesto sobre la renta de las personas
- Distinción entre residente y no residente
Los residentes tributan sobre todos sus ingresos nacionales o internacionales, mientras que los no residentes sólo tributan sobre ingresos percibidos en Argentina.
La ley argentina divide a los individuos en tres categorías, según su estatus de residencia:
- Residentes (ciudadanos argentinos que viven en el país; ciudadanos que trabajan en el extranjeros hasta 13 meses, o cuando obtienen una residencia permanente en un país extranjero; extranjeros asignados a trabajar en Argentina por más de cinco años; extranjeros que residen en Argentina por razones no laborales, a partir del mes 13)
- No residentes (extranjeros asignados a trabajar en Argentina por menos de cinco años)
- Beneficiarios extranjeros (extranjeros que trabajan temporalmente en Argentina por mes de seis meses en un año civil; ciudadanos argentinos que trabajan en el extranjero una vez que perdieron su estatus de residencia fiscal; y extranjeros)
Tasa estándar
Impuesto sobre la Renta | Tasa |
0 - 97.202 ARS | 5% |
97.202,01 - 194.404 ARS | 9% |
194.404,01 - 291.606 ARS | 12% |
291.606,01 - 388.808,01 ARS | 15% |
388.808,01 - 583.212,01 ARS | 19% |
583.212,02 - 777,6161,01 ARS | 23% |
777.616,02 - 1.166.424,02 ARS | 27% |
1.166.424,02 - 1.555.232,07 ARS | 31% |
1.555.232,07 ARS y superior | 35% |
- Deducciones y créditos de impuestos
- Los empleados están sujetos a una retención fiscal en origen, de la que es responsable el empleador (agente de retención). Las contribuciones de seguridad social retenidas por el empleador y las deducciones personales son deducibles de la compensación de empleo para efectos fiscales.
Hay diferentes tipos de subsidios o reducciones fiscales: 260.580 ARS para particulares que han vivido en Argentina al menos seis meses en el año civil; 235.457,25 ARS para cónyuges; 118.741,97 ARS por cada menor de edad bajo 18 años; 335.356,79 ARS para trabajadores independientes, 419.196,02 ARS para nuevos profesionales/emprendedores.
Las donaciones a instituciones caritativas exentes de impuestos son deducibles por hasta 5% del ingreso neto, al igual que las contribuciones a planes médicos de terceros. Otros gastos médicos pueden deducirse por hasta un máximo del 40% de todas las facturas correspondientes al año fiscal, siempre que la deducción no exceda el 5% del ingreso neto. Los seguros de vida comprados a compañías de seguro locales autorizadas y los gastos funerarios son deducibles hasta una cantidad máxima establecida anualmente por autoridades fiscales.Los individuos pueden deducir hasta 40% de sus gastos de arriendo (por un máximo de 167.678,40 ARS), mientras corresponda a su vivienda y que no posean ninguna propiedad.
No son deducibles las hipotecas y otros intereses, pensión alimenticia, educación y gastos de cuidado de menores.
- Regímenes especiales para los expatriados
- Los beneficiarios no residentes y extranjeros solo son gravados sobre sus ingresos originados en Argentina.
Los expatriados que trabajen menos de seis meses del año fiscal, que generan ingresos a través de artes visuales o performativas, u otras profesiones, quedan sujetos a una tasa de impuesto sobre el ingreso final de 24,5% (35% sobre un beneficio estimado de 70% de ingreso bruto) que debe ser retenido por el pagador local.
- Impuesto sobre el patrimonio
- Los individuos residentes con activos totales superiores a 6 millones ARS tributan bajo el impuesto sobre los bienes personales a una tasa que va de 0,5% a 1,75%. Para no residentes, la tasa es de 0,5%, y se aplica a sus activos situados en Argentina (no se aplica si la responsabilidad impositiva es menor a 250 ARS). La participación en capital en empresas argentinas está sujeta a un impuesto de 0,5%. Los activos situados fuera de Argentina están sujetos a tasas más altas, entre 0,7% y 2,25%.
Las tasas sobre transacciones financieras de 0,6% a débitos y créditos de cuentas corrientes no se aplica a la compensación de empleo y pagos de pensiones.
Se cobra un impuesto de timbre de 1% sobre la ejecución formal de instrumentos públicos y privados, incluyendo contratos, escrituras notariales y pagarés. En algunos casos se aplican tasas especiales de 0,5%, 1,2%, 3% y 3,6%.
Los empleados contribuyen al fondo nacional de desempleo, al fondo de subsidios familiares, y al instituto de servicios sociales para pensionados con una tasa unificada de 14%; más 3% de plan social de salud (sujeto a un límite de sueldo y una exención por una porción del sueldo; actualizado 4 veces cada año en línea con la inflación).
La autoridades de provincia cobran un impuesto anual sobre propiedades inmuebles, al igual que un impuesto automotriz. La provincia de Buenos Aires tiene impuestos sobre donaciones y herencias.
Los Ingresos Brutos son un impuesto provincial aplicable a individuos independientes sobre sus ingresos brutos. La tasa promedio es de 4% en la Capital Federal, y se aplican tasas similares en otras provincias. El impuesto es pagado a través de declaraciones fiscales mensuales.
Convenios para evitar la doble imposición
- Impuestos retenidos
Los impuestos retenidos al origen son:
- Dividendos: 0% empresa residente - 7% individuo residente, empresa no residente y particular no residente por ingresos obtenidos en los años fiscales que comienzan el 1 de enero de 2021 o antes; 13% sobre ingresos obtenidos en años fiscales que comienzan el 2 de enero de 2021 o después.
- Intereses: 0% empresa/individuo residente - 15.05% / 35% empresa/individuo no residente
- Regalías: 0% empresa/individuo residente - 17,5% / 28% / 31,5% empresa no residente - 12.25% (derecho de autor) / 17,5% (cine y televisión, imagen o sonido) / 28% (patente) 31,5% individuos no residentes
Fuentes de información fiscal
© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Abril 2024
En esta página: El contrato de negocios | Propiedad intelectual | Funcionamiento de la justicia | Resolución de conflictos internacionales
El contrato de negocios
- Observaciones generales
- Debe definir claramente las obligaciones de las dos partes y determinar dónde comienza y dónde termina la cooperación. Se debe poner especial importancia a los medios que el contratante debe referir en el momento de la firma y a la definición de los métodos de control de la calidad, así como a las obligaciones del resultado.
- Leyes aplicables
- Hay que poner especial atención en la ley que se aplica al contrato y los métodos de resolución en caso de conflicto. Argentina es firmante de la Convención de Viena sobre los contratos internacionales. No es fácil para un extranjero comprender el derecho argentino, por eso se recomienda utilizar las leyes internacionales o apelar a un sistema de arbitraje. Las leyes internacionales son, por lo general, aceptadas en los contratos firmados con empresas argentinas. También es importante estipular en el contrato la jurisdicción en la cual se encuentran ambas partes.
- Incoterms recomendados
- Existen dos tipos de incoterms utilizados frecuentemente en Argentina: FOB o CFR. Si se está habituado al comercio internacional, es mejor hacerse cargo del transporte.
- El idioma del contrato
- Español.
- Otras leyes nacionales utilizables en los contratos
- Ninguna.
Propiedad intelectual
- Organismos nacionales competentes
- El organismo encargado de la protección de marcas y patentes en Argentina es el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). El organismo encargado de la propiedad intelectual es el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual. Otros organismos intervienen también en la propiedad intelectual: Ministerio de Justicia; Dirección Nacional de los Derechos de Autor; Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC); Sociedad General de Autores de Argentina (Argentores); Asociación Argentina de Intérpretes (AADI); Cámara Argentina de Productores; Cámara Argentina de Editores de Música (CAEM) por los derechos de autor.
Argentina firmó la Convención de París relativa a la protección de los diseños y modelos industriales, pero no ha firmado Tratado de Cooperación sobre Patentes (PCT). La sociedad que quiera usar una patente estará obligada a hacer una petición directa en Argentina en un plazo máximo de un año tras el registro de la petición inicial. - Organismos regionales competentes
- Cada uno de los Estados miembro de Mercosur tiene su propio organismo (u organismos) para proteger los derechos de propiedad intelectual. Sin embargo, la Asociación de Normalización Mercosur trabaja para fomentar la cooperación entre estas instituciones y lograr la armonización del Mercosur.
- Acuerdos internacionales
-
Miembro de la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual)
Adherido a la Convención de París sobre la protección de la propiedad intelectual
Adherido a los ADPIC - Aspectos de los derechos de propiedad industrial relacionados con el comercio
Legislación nacional y acuerdos internacionales
Tipo de propiedad y Ley | Periodo de validez de la protección | Acuerdos firmados |
---|---|---|
Patentes Ley de Patentes (1996) | 20 años sin prórroga, a condición de que sean explotadas en un plazo de 3 años. | |
Marcas Ley de Marcas (1980) | 10 años renovables a condición de que éstas sean puestas en el mercado en los 5 años siguientes sin depósito. | Tratado sobre el Derecho de Marcas |
Diseño Ley de Diseño Industrial (1983) | 5 años renovables por una vez. | |
Derechos de propiedad intelectual Ley 11.723 (235), Propiedad intelectual | Válida durante toda la vida del autor y 30 años a título póstumo. | Convenio de Berna para la protección de las Obras Literarias y Artísticas Convenio para la protección de los productores de fonogramas contra la reproducción no autorizada de sus fonogramas Convención de Roma sobre la protección de los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPPT) |
Modelos industriales Ley de Diseño Industrial (1983) | 5 años renovables por una vez. |
Funcionamiento de la justicia
Equidad de la justicia
- Igualdad de trato de nacionales y extranjeros
- Los residentes extranjeros pueden beneficiarse de un trato igualitario en materia judicial, incluyendo disputas comerciales. Se ha reportado corrupción en el sistema judicial.
- El idioma de la justicia
- Español
- Recurrir a un intérprete
- Posible, recomienda
- Similitudes legales
- El sistema legal del país es una mezcla de los sistemas de Estados Unidos y Europa Occidental. Cada provincia tiene también su propia constitución, que refleja en grandes líneas las estructuras de la constitución federal. El país no ha aceptado la jurisdicción obligatoria de la Corte International de Justicia (CIJ). Además, Argentina forma parte de MERCOSUR, que posee algunas funciones legislativas supranacionales.
Diferentes códigos jurídicos
Ley de Contratos y Propiedad | Código Civil |
Ley Arancelaria | Código Aduanero |
Ley de Sociedades | Código de Comercio |
Derecho Penal | Código Penal |
Código Jurídico Civil y Comercial | Código Procesal Civil y Comercial |
Código Jurídico Penal | Código Procesal Penal |
Código de la Justicia Militar | Código de Justicia Militar |
Código Areonáutico | Código Aeronáutico |
Código de Minería | Código de Minería |
Código Alimentario Argentino | Código Alimentario Argentino |
Las diferentes jurisdicciones
Justicia Federal; Justicia Nacional en lo Civil y Comercial; y Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional | Disputas relacionadas al Código Civil |
Justicia Nacional del Trabajo | Disputas relacionadas al Código de Trabajo |
Poder Judicial de la Nación | Ministerio de Justicia |
La profesión jurídica
- Prosecutor
- Agente del Ministerio Público que se encarga de las investigaciones criminales.
- Defensa
- Abogado subcontratado por parte del demandante o acusado.
- Perito
- Experto acreditado por la corte.
- Actuario Judicial
- Responsable de la identidad de diversos actores, de los documentos del informe, etc.
- Presidente del Tribunal
- Responsable de la buena dirección de los debates, de la decisión y de las penas.
Resolución de conflictos internacionales
- El arbitraje
- El arbitraje es una solución para resolver los conflictos en Argentina. Consiste en hacer intervenir a un árbitro, que deberá tomar la decisión final.
- La ley de arbitraje
- Centro de mediacion y arbitraje comercial de la Camara Argentina de Comercio (Normativa de arbitraje)
- Conformidad a las leyes internacionales de arbitraje
-
Miembro de la Convención de Nueva York sobre Ejecución de laudos arbitrales extranjeros.
Miembro del Protocolo de Génova en materia de cláusulas arbitrales.
Miembro de la Convención de Génova sobre reconocimiento y ejecución de las sentencias arbitrales extranjeras. - Nombramiento de árbitros
- Compuesto por tres árbitros permanentes, nombrados por el Consejo de la bolsa de comercio de Buenos Aires por concurso-oposición, que actúan como árbitros y colaboradores amistosos.
- El proceso de arbitraje
- Toda persona o empresa enfrentada a un litigio puede recurrir al arbitraje, siempre que las dos partes deseen recurrir a este procedimiento. La sentencia decidida por los árbitros no es ejecutoria.
Para más información, consultar la web del SICE, Sistema de Informacionsobre Comercio Exterior. - Entidades permanentes de arbitraje
- Bolsa de Comercio de Buenos Aires - Tribunal de Arbitraje (sectores cubiertos: Todos los sectores)
Cámara Argentina de Comercio (sectores cubiertos: Todos los sectores)
© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Abril 2024
En esta página: Perfil del consumidor | Oportunidades de marketing
Perfil del consumidor
La población en cifras
- Población total:
- 45.538.401
- Población urbana:
- 92,5%
- Población rural:
- 7,5%
- Densidad de la población:
- 17 hab./km²
- Población masculina (en %):
- 48,9%
- Población femenina (en %):
- 50,4%
- Crecimiento natural:
- 0,29%
- Edad media:
- 29,0
- Orígenes étnicos:
- Aproximadamente 97% de la población es de origen europeo (principalmente español e italiano). El resto de la población consta de personas de origen indígena o de etnicidad mixta (Instituto Nacional de Estadística y Censos).
Población de principales aglomeraciones
Nombre | Población |
---|---|
Buenos Aires | 15.172.700 |
Córdoba | 1.612.100 |
Rosario | 1.339.500 |
Mendoza | 1.053.500 |
Tucumán | 902.200 |
La Plata | 852.800 |
Salta | 644.400 |
Mar del Plata | 626.300 |
Santa Fe | 540.200 |
San Juan | 512.000 |
Fuente: Citypopulation.de, Últimos datos disponibles.
Edad de la población
Esperanza de vida en años | |
---|---|
Hombre: | 72,9 |
Mujer: | 79,3 |
Fuente: Banco Mundial, Ultimos datos disponibles.
Distribución de la población por edades en % | |
---|---|
Menos de 5 años: | 7,4% |
De 5 a 14 años: | 16,0% |
De 15 a 24 años: | 15,4% |
De 25 a 69 años: | 53,2% |
Más de 70 años: | 8,1% |
Más de 80 años: | 2,9% |
Source: Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población, Ultimos datos disponibles.
Gastos de consumo
Paridad del poder adquisitivo | 2023 | 2024 | 2025 (e) | 2026 (e) | 2027 (e) |
---|---|---|---|---|---|
Paridad del poder adquisitivo (Unidad monetaria local por USD) | 139,72 | 456,72 | 728,72 | 940,09 | 1.083,35 |
Fuente: IMF – World Economic Outlook Database, Ultimos datos disponibles.
Definición: La paridad de poder adquisitivo es el número de unidades de moneda de un país requeridas para comprar las mismas cantidades de bienes y servicios en el mercado interior que los USD comprarían en los Estados Unidos.Nota: (e) Datos estimados
Gastos de consumo de los hogares | 2021 | 2022 | 2023 |
---|---|---|---|
Gastos de consumo de los hogares (Millones de USD, precio constante de 2000) | 357.391 | 390.822 | 394.891 |
Gastos de consumo de los hogares (crecimiento anual, %) | 9,5 | 9,4 | 1,0 |
Gastos de consumo de los hogares per capita (USD, precio constante de 2000) | 7.887 | 8.607 | 8.672 |
Fuente: World Bank, Ultimos datos disponibles.
Tasa de equipamiento en tecnología de la información y comunicación, por 100 habitantes | % |
---|---|
Número de suscriptores de líneas telefónicas | 134,9 |
Número de líneas principales | 24,3 |
Número de suscriptores a líneas telefónicas móviles | 134,9 |
Número de usuarios de Internet | 55,8 |
Número de ordenadores personales | 8,4 |
Source: Unión Internacional de Telecomunicaciones, Ultimos datos disponibles.
Oportunidades de marketing
Medios publicitarios
- Televisión
- La publicidad en televisión tiene una enorme influencia sobre el comportamiento de consumo de los argentinos, ya que es el medio más importante. Durante los programas, los presentadores alaban marcas y productos. Los programas son interrumpidos por todo tipo de anuncios en momentos determinados. Existen 200 compañías de cable, lo que convierte a la publicidad televisiva en una elección muy conveniente. La televisión abierta sigue siendo la elección preferencial de los editores, pero hoy existe una fuerte competencia de tiendas digitales. La radiodifusión pública tiene un rol limitado en la vida argentina.
Los argentinos pasaron un promedio de 174 minutos (2h54 minutos) mirando televisión en 2016, 9 minutos menos que en 2013 (Statista). Por otra parte, la serie "Stranger Things" de Netflix fue vista por 6.11 millones de telespectadores en Argentina, transformándose en el mayor programa de televisión digital por demanda, lo que señala un potencial crecimiento de este sector y oportunidades de publicidad (Statista).
Principales televisiónes
Grupo Telefe
Grupo Clarín
Grupo Crónica
Telearte S.A.
Multimedios América
Prime Argentina S.A. - Prensa
- En Argentina, existen más de 150 periódicos de publicación diaria. En los fines de semanas, los diarios se llenan de folletos y publicidad de plana completa pagada por grandes marcas. No existen rebajas de temporada, sino que hay promociones permanentes de todo tipo de productos durante todo el año. El gasto de publicidad en periódicos en Argentina (proyección para 2015-2021) se puede encontrar aquí aquí, incluyendo el gasto en publicidad en medios impresos y digitales. Aquí se puede consultar informaciones sobre cada periódico.
Principales diarios
La Nación
Grupo Clarín
Infobae
Perfil
Crónica
Ambito Financiero
Buenos Aires Económico
El Cronista
La Razón
Diario Popular
Página 12
La Prensa
Tiempo Argentino
Buenos Aires Herald
Olé - Correo
- El mailing aún es utilizado de forma artesanal y no tiene gran respuesta. El correo postal es caro, así que los folletos se reciben directamente en la calle, nunca por correo.
- Medios de transporte
- Desde carteles publicitarios en la calle, en las paradas de los autobuses, estaciones del metro o tren, la publicidad se coloca cada vez más en los medios de transporte (coche particular, autobús, taxi, avión). La ciudad de Buenos Aires está saturada de carteles.
Principales protagonistas :
Punto 6
Dstyle - Radio
- Los mensajes publicitarios en radio permiten llegar a 21 millones de radioescuchas por semana en Argentina a través de cientos de emisoras comerciales de radio. Las publicidades difundidas sobre todo en emisoras locales para promocionar tiendas de la zona. En Argentina existen 170 emisoras AM y 200 emisoras FM, que son recibidas por 12 millones de aparatos de radio.
Principales cadenas de radio
AM 570
Radio Nacional
Radio Mitre
Cadena 3
Radio Continental
Radio Rivadavia - Web
- Según Internet Live Stats, en 2016 30.359.855 argentinos tuvieron acceso a Internet (lo que equivale a un índice de penetración de 69,2%).
La publicidad se hace directamente en los sitios de internet. La publicidad por e-mail está creciendo, pero tiende a perderse entre la masa de spams recibidos.
El M-marketing (publicidad vía teléfono móvil) es limitada. El telemarketing ha crecido pero es considerado una interrupción a la tranquilidad del hogar más que un servicio.
Principales protagonistas :
Café Imagen
Zumocreativo
Transformma
Remolino - Principales agencias de publicidad
- Saatchi & Saatchi (en inglés)
Havas Worldwide
Havas Media
BridgerConway
Asociación Argentina de Agencias de Publicidad (AAAP)
McCann
Principios fundamentales de la normativa publicitaria
- Bebidas y Alcohol
- La publicidad sobre bebidas alcohólicas no está prohibida, pero el gobierno ha profundizado algunas restricciones. Un decreto de aplicación para la "Ley del Alcohol" se publicó en 2009. Este decreto amplía las restricciones sobre la publicidad de bebidas alcohólicas y el consumo y obliga a los servicios de seguridad social a tratar las consecuencias sociales de su consumo.
- Cigarrillos
- Está prohibida la publicidad en las vías públicas, según el artículo 13 de la ley 1799. La Ley nacional antitabaco de 2011 obliga a que las advertencias sobre los riesgos del tabaco aparezcan en publicidades y cajetillas de cigarrillos. Además, prohíbe la publicidad de cualquier tipo de marca de tabaco en los medios.
- Productos farmacéuticos y medicamentos
- La ley 16463/64 considera que sólo se pueden publicitar los medicamentos de venta libre. La Disposición 6516/2015 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) exige que toda publicidad de fármacos –ya sean de venta libre o con receta médica– sea presentada en línea.
- Uso de lenguas extranjeras
- No existe prohibición.
- Organismos de regulación de la publicidad
-
En Argentina, la autorregulación de la publicidad es una vía muy eficaz para resolver conflictos.
© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Abril 2024
En esta página: Procedimiento de acceso al mercado | Distribuir un producto
Procedimiento de acceso al mercado
Regímenes arancelarios
- Procedimientos de la importación
- Los procedimientos de importación han cambiado varias veces en años recientes, por lo cual se recomienda contactar a un agente aduanal local antes de iniciar cualquier proceso de importación. Según reglas vigentes, un importador o exportador debe registrarse con la Aduana Argentina para realizar transacciones comerciales internacionales. Hay ciertos productos con procedimientos de licencia automáticos (formulario informativo), lo cual permite a los agentes aduanales identificar posibles problemas al importarlos. Este esquema de licencia incluye alrededor de 600 productos distintos.
La Aduana Argentina, afiliada al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, tiene un sistema de clasificación de tres niveles para la inspección de productos:
- Verde: la aprobación aduanal se realiza sin inspección física.
- Naranja: sólo se inspecciona la documentación.
- Rojo: se inspeccionan tanto los bienes como los documentos.
Como miembro de Mercosur, Argentina aplica la tarifa externa común (TEC), la cual va desde 0 a 20% para la mayoría de los productos. Algunos artículos de la industria automotriz pueden pagar hasta 35% en aranceles. Los productos de tecnología informática y bienes de capital están temporalmente exentos del TEC.Además de los aranceles de importación, existen otras tarifas como:
- Entre el 10,5% y el 21% de IVA sobre el precio CIF. Si los bienes son para reventa la tasa es de 5,5% o 10% de IVA sobre el precio CIF.
- 0,5% de tasa de estadísticas sobre el precio CIF. Hay algunas excepciones.
- 3% del impuesto sobre los beneficios anticipados para los bienes al por menor.
- 1,5% de impuesto sobre el ingreso bruto.
Algunos productos, como el tabaco, los refrescos y las bebidas alcohólicas - entre otros - están bajo el régimen fiscal nacional. Para más información consulte la Guía sobre Argentina del Servicio Comercial de los EE.UU. - Procedimientos específicos de la importación
- Una licencia previa de autorización a la importación es necesaria para 9 números de la nomenclatura en el sector automovilístico, siendo estos productos igualmente sometidos a cuotas relativamente bajas. Estas cuotas no se aplican,sin embargo, a las importaciones procedentes de Brasil. Para los productos textiles y prendas de vestir, se requiere un certificado de origen muy estricto (legalizado por el Consulado Argentino del país exportador).
Los embarques marítimos requieren los siguientes documentos:
- Tres copias de la factura comercial
- Una copia negociable del conocimiento de embarque
- Los certificados de los seguros
- Una lista de la carga
En el caso del transporte aéreo de carga se deben presentar los siguientes documentos:
- Tres copias de la factura comercial
- Una lista de la carga
- Una carta de porte aéreo
Las facturas comerciales deben estar en español. Una versión en inglés puede presentarse con una traducción certificada. Sólo se aceptan documentos originales. El texto siguiente siempre debe estar en la factura:
"DECLARO BAJO JURAMENTO QUE LOS PRECIOS CONSIGNADOS EN ESTA FACTURA COMERCIAL SON LOS REALMENTE PAGADOS O A PAGARSE, Y QUE NO EXISTE CONVENIO ALGUNO QUE PERMITA SU ALTERACION, Y QUE TODOS LOS DATOS REFERENTES A LA CALIDAD, CANTIDAD, VALOR, PRECIOS, ETC., Y DESCRIPCION DE LA MERCADERIA CONCUERDAN EN TODAS SUS PARTES CON LO DECLARADO EN LA CORRESPONDIENTE SHIPPER'S EXPORT DECLARATION." - Importar muestras
- Para la importación, la exportación y la reexportación de muestras comerciales, se puede utilizar el carnet ATA. El producto deberá llevar una inscripción que precise que se trata de una muestra gratuita y que no puede ser vendida.
El Régimen de Admisión Temporal (TAR) permite que las muestras y material publicitario sin valor comercial e inútiles para la venta puedan entrar en el territorio nacional libres de impuesto. El embalaje, contenedores, pales y bienes con el objetivo de ser transformados para después ser exportados también están bajo este régimen.
Aranceles e impuestos a la importación
- Umbral de Aduanas (de la que se requieren los aranceles)
- Sin límite de aduana. Los artículos enviados por Correo Argentino tienen un límite de aduana de 30 USD.
- Aranceles promedio (sin contar productos agrícolas)
- Las operaciones realizadas dentro de Mercosur están libres de aranceles, salvo algunas excepciones. La reexportación de bienes dentro de Mercosur no conlleva una exención de obligaciones arancelarias; por ejemplo, si un producto se exporta de Argentina para venderse en Brasil, el exportador pagará arancel en ambos países. Las tarifas arancelarias aplicadas a productos ajenos de a Mercosur suelen ser de 5-14%. Las compañías que importan herramientas industriales para su propio uso pueden quedar exentas de un impuesto por importación. La rigurosidad con la que los funcionarios se adhieren a los lineamientos varía dependiendo de la situación económica actual. Para evitar la subfacturación de empresas, la aduana argentina tiene derecho a aplicar un valor predefinido al cálculo de la obligación aduanal. Ni los valores de referencia ni el criterio de evaluación son publicados.
- Productos sujetos a aranceles más elevados
- Los aranceles son más elevados para textiles y agroalimentarios.
- Productos sujetos a aranceles menos elevados
- Existen diferentes acuerdos aduaneros, sea entre Mercosur y otros países (UE, Chile), sea de forma bilateral entre Argentina y otros países (Chile, Pacto Andino).
- Clasificación aduanal
- Argentina usa el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, generalmente llamado el 'Sistema Armonizado', desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas. El sistema cuenta con cerca de 5,000 grupos, cada uno identificado con un código de seis dígitos utilizado por más de 200 países.
- Método de cálculo de aranceles
- Se aplicará "Ad Valorem" sobre el valor CIF de los mercados. Sin embargo, es necesario tomar esta política aduanera con precaución, en la medida en que los países apliquen con mayor o menor cuidado las recomendaciones del órgano central según su situación económica. También hay que fijarse en que una reexportación en el seno de Mercosur no da derecho a una exención de las tasas: aunque se exporte un producto a Argentina para revenderlo después en Brasil, se pagarán tanto los derechos argentinos como los brasileños. Por otra parte, con el fin de evitar que las empresas subfacturen, la Aduana argentina puede aplicar un valor predeterminado para el cálculo de los derechos de aduana. Ni los valores de referencia ni los criterios para aplicarlos son públicos.
- Método de pago de aranceles
- Los derechos se pagan de contado (con pesos, cheque, giro en efectivo o trasferencia bancaria).
- Impuestos a la importación (excluyendo los impuestos al consumo)
- Estadística de la tasa: entre el 0 y el 0,5% sobre el valor CIF de las mercancías.
Reglas de etiquetado y de embalaje
- El embalaje
- El embalaje debe contener las siguientes informaciones: nombre, nombre del país de procedencia o del fabricante del producto, calidad, pureza o mezcla y el peso neto del contenido.
Para mayor información, consulte la ley dicha de lealtad comercial.Para obtener información sobre los requisitos de etiquetado para los productos de la industria médica, de higiene, de alimentación y productos similares, visite el sitio web de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, ANMAT.
- Idiomas permitidos en el embalaje y el etiquetado
- No hay restricciones. El consumidor debe poder comprender los detalles presentes en la etiqueta.
- Unidades de medida autorizadas
- Lo más frecuente es utilizar el sistema métrico decimal; las unidades anglosajonas son utilizadas en ciertos casos (en la fabricación de tornillos, por ejemplo).
- Marcado de origen "Hecho en"
- Obligatorio y controlado por las aduanas. Se considera el país de origen, el país donde comenzó la producción.
- Normativa relativa al etiquetado
- Según la ley argentina en vigor, los productos prohibidos para un cierto público deben mencionarlo en la etiqueta (prohibida la venta a menores, etc.) Por ejemplo, en las botellas de alcohol se debe indicar: prohibida la venta a menores.
- Reglamentos específicos
- La legislación prevé reglas específicas de etiquetado para ciertos productos tales como comestibles, semillas, productos textiles, etc.
Distribuir un producto
La red de distribución
Tipos de almacenes
- Hipermercados y supermercados
- Situados en la periferia de las ciudades. En ellos encontramos productos alimentarios y no alimentarios. Los supermercados, de superficie más pequeña, se sitúan en las ciudades.
Carrefour, Jumbo, Yaguar - Grandes superficies especializadas
- Hipermercado especializado en una familia de productos.
Easy para el bricolaje. - Grandes tiendas
- Galerías comerciales en el centro de la ciudad.
Galería Pacífico, Galería Alto Palermo - Grandes descuentos
- Principalmente para alimentación. Proponen productos de marcas de distribuidores o productos sin marca. La gente va por sus descuentos.
Walmart - Pequeños comercios
- Tiendas cercanas especializadas con alimentos, carnicerías, pescaderías, frutas, verduras, queserías, charcuterías, panaderías y florería. Interesan por la calidad de sus productos, así como la cercanía y recomendaciones de empleados.
Evolución del sector de la venta al detalle
- Crecimiento y regulación
- Argentina es la segunda mayor economía de Sudamérica en términos de PIB nominal, con 44 millones de habitantes, y una proyección del PIB per cápita de 14.300 USD en 2018 (Latin America Retail Connection).
Según el INDEC del Oxford Economics Institute, los supermercados concentraron la actividad comercial minorista, con 56,6% de las ventas minoristas en 2016, seguidos por la venta en línea (20%), las tiendas de electrónicos y electrodomésticos (13,1%) y los centros comerciales (10,2%). Los efectos de la ralentización afectan a los actores del comercio minorista de manera diferentes: los formatos minoristas bajo 500 m2 tuvieron resultados ligeramente mejores que los más grandes.
Esto es una consecuencia de la continua urbanización de la población (90,6%), que debiera llegar a 93% en 2018, según Naciones Unidos. Las principales cadenas del mercado minorista en Argentina apuntan a un crecimiento de 1% - 2,5% en 2018, según Latin American Retail Connection.
Existe una fuerte inversión en el sector minorista en Argentina. Prácticamente todos los formatos de retail están creciendo en cantidad: supermercados, mayoristas, tiendas tradicionales de comestibles y centros comerciales. Se prevé que sigan creciendo moderadamente nuevas aperturas, fusiones y adquisiciones. Sin embargo, el mercado del retail en Argentina sigue confrontado a ciertos desafíos, como altos costos operativos, la inflación, las barreras burocráticas y altos impuestos. Aunque las restricciones de importación fueron disminuidas por el gobierno de Macri, aún siguen habiendo tarifas elevadas.
- Segmento del mercado
- Un gran número de consumidores prefiere los hipermercados y supermercados, ya que la parecen más convenientes en término de tiempo de compra y precios. Durante los dos últimos años, las tiendas tradicionales siguieron perdiendo parte de mercado ante los hipermercados y los supermercas, como consecuencia de sus precios muy competitivos y de los descuentos.
Los hipermercados, supertiendas y tiendas mayoristas representan aproximadamente 35% del mercado de alimentos y bebestibles (que representa 72% del total de ventas). Los principales actores y sus partes de mercado son Carrefour (24,6%), Jumbo/Disco /18,1%), Coto (12,6%), Walmart (7,9%), La Anónima (7,5%), Libertad/Casino (3,7%), Toledo (1,5%) y Eki (0,8%).
La venta a distancia
- Principales formas de venta a distancia
- E-mail, telemarketing, teleshopping, comercio electrónico.
- Tipos de productos
- Todo tipo de productos, comprendiendo carne, productos frescos o cigarros.
- Evolución del sector
- Según la Federación Mundial de Asociaciones de Venta Directa (FMAVD), el mercado de venta directa en Argentina creció 2,2% en 2017, con 2.220 mil millones USD y 864.000 representantes independientes. Según Euromonitor International, la venta directa siguió creciendo en ciudades pequeñas del interior, lo que representó 2/3 de las ventas directas. Muchas marcas han abierto tiendas para vender directamente a los consumidores sin necesidad de intermediarios.
En 2017, la FMAVD clasificó las ventas minoristas según categorías de productos, de la siguiente forma: cosméticos y cuidado personal (72%); bienes del hogar y bienes duraderos (20%); bienestar (5%); ropa y accesorios (2%); atención domiciliaria (1%). Las principales empresas de venta directa son Avon, Natura y House of Fuller (20% de sus ventas provienen de Fuller Cosmetics y 80% de la marca Tupperware). Aquí puede consultar otras empresas de venta directa en Argentina.
CAVEDI promueve buenas prácticas en la industria desde 1973.
- Empresas de marketing directo
- AMDIA, Empresas miembro de la Asociación Argentina de Marketing Directo
Intermediarios comerciales
- Empresas comercializadoras
- Tipos de organizaciones
- Encontrarse entre las centrales de compras es un paso obligatorio para entrar en el mercado de venta en los grandes mercados. Los costos que supone entrar en el sector pueden ser sustanciales y las operaciones de promoción pueden implicar un importante desembolso. Los distribuidores no negocian directamente con proveedores extranjeros. Por este motivo, se vuelve necesario trabajar con un intermediario argentino (importador no fabricante, fabricante de productos similares, sociedades de servicios). Se recomienda consultar a un abogado local antes de iniciar negociaciones con un agente o distribuidor local.
El mercado minorista de alimentos está formado por tiendas de barrio, mercados de autoservicio, supermercados e hipermercados.
- Principales protagonistas
- Wal-Mart, Carrefour, Jumbo, Coto, etc.
- Los mayoristas
- Tipos de organizaciones
- Además de su papel de intermediarios comerciales, los mayoristas proponen también servicios como la creación de gamas de artículos, almacenamiento, envío a domicilio, etc. Por lo general, los mayoristas están especializados en un cierto tipo de bienes de gran consumo (alimentario o no) o en el equipamiento para la industria y la artesanía.
- Principales protagonistas
- En Buenos Aires existe un gran centro económico-comercial local: el Mercado Central, que actúa como un gran mercado.
Frutícola Sasha, Chacra Fértil SA e Hijos de Norberto Esparza SRL. - Fuentes útiles
- Mercado Central de Buenos Aires
El agente comercial
- Ventajas
- Opción más válida para una pequeña o mediana empresa al desarrollar e implementar su estrategia de marketing. Por lo general son agentes exclusivos para todo el país.
- Cuándo tener cautela
- El agente deberá ser seleccionado en función de su motivación, su interés por el producto, sus referencias y la gama de productos de los que se encarga. Las inversiones comerciales anexas serán necesarias para sostener la acción del agente (catálogos, muestras de productos, etc.). Sin embargo, es importante estipular la cifra de negocio anual estimada y el crecimiento esperado.
- Elementos de motivación
- La cantidad estipulada como comisión es un importante elemento de motivación. Una práctica habitual de los agentes es la participación en concursos para enfrentarse a la competencia. La supervisión y los buenos contactos pueden ser necesarios para monitorear la actividad del agente.
- La comisión
- El agente que trabaja a comisión es remunerado en función a sus ventas.
- Ruptura del contrato
- La rescisión del contrato de agencia requiere un aviso previo de acuerdo a los términos establecidos en dicho contrato.
Crear una unidad comercial
- Ventajas
- Establecer su propia fuerza de ventas en Argentina es muy caro.
- Cuándo tener cautela
- El establecimiento de una unidad comercial en Argentina deberá ser considerado solamente por aquellas empresas extranjeras que tengan intereses comerciales a largo plazo en el país.
- Diferentes formas de implantación posibles
- La oficina de representación
- Puede ser necesaria una oficina de representación para obtener los datos del mercado o de otros ámbitos y contar con un apoyo promocional. Sin embargo, una oficina representativa no puede implicarse en transacciones comerciales, producir ingresos o hacer pedidos directos.
- La sucursal
- Una sucursal puede asumir y realizar pedidos y efectuar acciones de marketing o de publicidad, contratar a la fuerza de ventas y realizar actividades promocionales. Para llevar a cabo un negocio en Argentina se recomienda mucho la creación de una sucursal. Los fundadores de una compañía deben residir en territorio argentino y declarar 4.000 dólares capital inicia como mínimo con excepción de la banca, los seguros o empresas similares.
- La empresa
- La implantación de una filial necesita tiempo y supone grandes costos. Sin embargo, ésta ofrece una mejor garantía de protección de la marca registrada, mayores posibilidades de obtener créditos y de penetrar en el mercado.
La franquicia
- Evolución del sector
- En 2005, Argentina ya contaba con 14.000 franquicias generando ventas de cerca de 6.300 millones de pesos. Esta cifra sigue creciendo a un ritmo del 8% anual. Las franquicias en Argentina están concentradas geográficamente.
Según la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), el sistema de franquicias aportó 2% del PIB en 2016.
Los principales sectores de franquicias son: Gastronomía (44,2%), ropa (32%), negocios especializados (28,7%), servicios (24%), belleza y salud (24,4%), formación (18,8%).
El capítulo 19 del nuevo Código Civil de Argentina establece los parámetros jurídicos para las franquicias.
- Las grandes franquicias
- McDonalds , comida rápida
Havanna , pastelería, cafetería
El Noble Repulgue, comida a domicilio
Café Martinez , cafetería - Para mayor información
- Grupo de franquicias
Catálogo de franquicias en Argentina
Asociación de marcas y franquicias
Guía de franquicias de Argentina
© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Abril 2024
En esta página: Regímenes arancelarios | Perfil industrial y manufacturero |Identificar un proveedor | Control de calidad de los productos | Organizar el transporte de mercancías de y hacia Argentina
Regímenes arancelarios
- Despacho de aduana de mercancías
- La circulación de mercancías en el seno de Mercosur es libre salvo restricciones. Para salir de Mercosur, es necesario pasar por un despacho de aduanas. La oficina de aduanas verifica la declaración de exportaciones (a través de un listado), controla eventualmente las mercancías y autoriza la recogida de las mismas.
- Declaraciones necesarias
- La declaración en la aduana debe contener información sobre el origen de las mercancías, la tarifa aduanera y el valor en aduana de la mercancía.
- Restricciones
- Se prohiben exportar bienes culturales y espécimenes de fauna y flora en peligro de extinción. Se puede prohibir temporalmente la exportación de ciertos productos cuando el mercado interior pasa por un mal momento (carne, productos lácteos, maíz, etc.)
- Impuestos a la exportación
- Ciertos productos agrícolas tienen tasas del 6 al 34% en el marco de la soja. El 40% en el sector de la energía.
Perfil industrial y manufacturero
La industria representa menos del 30% del PIB y ha crecido en años recientes. Los sectores más importantes son el procesamiento de alimentos, automotriz, productos refinados, químicos y famaceúticos, acero y aluminio, maquinaria, electrónica y electrodomésticos.
Tipos de manufacturas
- Fabricantes de Equipos Originales (OEM)
- Los OEM en Argentina son por lo general fabricantes de piezas sueltas para la industria del automóvil. La compañía argentina Taranto, ubicada en San Luis, ofrece sellados a los grandes fabricantes de automóviles en el mercado local e internacional. En general, los grandes fabricantes se establecen en territorio argentino (Valeo, Fauresia, Plastic Omnium, etc.)
- Fabricantes de Diseños Originales (ODM)
- Poco numerosos en Argentina, salvo en el sector del automóvil. Muchas pequeñas empresas hacen piezas, material y máquinas, siendo a veces financiadas por los clientes.
- Subcontratistas
- La subcontratación en Argentina puede ser muy incierta. Muchas PYMES han podido comprobarlo en años recientes. Están poco equipados y no cuentan con personal calificado. No respetan fechas de entrega, tienen problemas de calidad y no dudan en aplicar a toda clase de solicitudes. La subcontratación local siempre es posible gracias al ingenio argentino. No obstante, no son competitivos internacionalmente.
- Fuentes útiles
- Unión Argentina de Proveedores del Estado
Identificar un proveedor
Directorios de empresas multisectoriales argentinos
All.biz - Argentina - Directory of companies in Argentina
Argentino.com.ar - Search engine for companies in Argentina
Yellow Pages of Argentina - Business directory in Argentina.
Mercados argentinos
Ejemplo de mercados incorporados en Argentina (A a Z)
Próximas ferias comerciales en Argentina
Otras fuentes útiles
- Cámaras de comercio y sus representantes en el extranjero
- Cámara Argentina de Comercio
Sección Económica de la Embajada en el Extranjero
Control de calidad de los productos
- Empresas de control de calidad
- Oficina Veritas en Argentina
SGS Argentina
Organizar el transporte de mercancías de y hacia Argentina
- Principales medios de transporte
- El transporte de mercancías (nacional y regional) en Argentina se hace sobre todo por carretera. Un total de 313 millones de toneladas de mercancías se transportan cada año. 25 millones de toneladas son transportadas por vía ferroviaria y 0,15 millones de toneladas por vía aérea. La red de carreteras cubre prácticamente el país entero. Sin embargo, el 60% de la red está en mal estado.
El transporte internacional de mercancías fuera de Mercosur se hace sobre todo por vía marítima. El puerto de Buenos Aires concentra 60% del tráfico portuario, aunque el puerto de La Plata también es muy importante. Los ríos Uruguay y Paraná son importantes vías para conectar Buenos Aires con las áreas económicas en el interior del país, en Brasil y en Paraguay.
Por vía marítima
- Puertos
- Puerto de Bahía Blanca
Puerto de La Plata
Puerto del Rosario
Puerto de San Lorenzo
Puerto de Quequen-Necochea
Puerto de Comodoro Rivadavia - Profesionales del transporte
- Maersk
Seafrigo - Administración del transporte
- Subsecretaría de Estado de Puertos y Vías Navegables
Por vía aérea
- Aeropuertos
- Aeropuertos Argentina 2000
Aeropuertos de London Supply - Profesionales del transporte
- Air France Cargo
Aerolineas Argentinas Cargo
American Airlines Cargo - Administración del transporte
- Ministerio de Transporte
Por vía terrestre
- Profesionales del transporte
- Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas
- Administración del transporte
- Ministerio de Transporte
Por vía férrea
- Profesionales del transporte
- Empresas de transporte ferroviario
Nuevo Central Argentino - Administración del transporte
- Ministerio de Transporte
© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Abril 2024
En esta página: Formas jurídicas de las empresas | Población activa en cifras | Condiciones de trabajo | Coste de la mano de obra | Administración de los recursos humanos
Formas jurídicas de las empresas
- La Empresa Unipersonal es una empresa individual.
- Número de socios o accionistas : 1 persona.
Capital mínimo o máximo : Capital mínimo: 100.000 ARS, completamente abonado y pagado.
Responsabilidad de los socios : La responsabilidad está limitada al monto de capital aportado/acciones abonadas. - La Sociedad Anónima (S.A.)
- Número de socios o accionistas : Mínimo 2 socios/accionistas. Sin máximo.
Capital mínimo o máximo : Capital mínimo: 100.000 ARS.
Responsabilidad de los socios : La responsabilidad está limitada al monto de capital aportado/acciones abonadas. - La Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
- Número de socios o accionistas : Mínimo 2 socios. Máximo 50 socios.
Capital mínimo o máximo : No hay capital mínimo. El capital debe ser apropiado al objetivo corporativo de la empresa.
Responsabilidad de los socios : La responsabilidad está limitada al monto de capital aportado. - La Sociedad en Comandita por Acciones (S.C.A.)
- Número de socios o accionistas : Mínimo 2 socios. Máximo de 50 socios.
Hay dos tipos de socios, los socios activos y los socios sin derechos a voz ni voto.
Capital mínimo o máximo : No hay capital mínimo.
Responsabilidad de los socios : La responsabilidad de los socios activos es ilimitada. La responsabilidad de los socios sin voz ni voto está limitada a la cantidad aportada. - Sociedad por Acciones Simplificada (SAS)
- Número de socios o accionistas : Mínimo 1 accionista, sin máximo.
Capital mínimo o máximo : Dos sueldos mínimos (25% pagado)
Responsabilidad de los socios : La responsabilidad está limitada al monto de capital aportado. - La Sociedad en Comandita Simple (S.C.S.)
- Número de socios o accionistas : Una asociación de empresas o particulares con el objetivo de desarrollar actividades económicas específicas en Argentina o en otros países, pero con Argentina como base de operaciones. Esta estructura no tiene un estatos de empresa.
Capital mínimo o máximo : No hay capital mínimo.
Responsabilidad de los socios : La responsabilidad de los socios activos es ilimitada. La responsabilidad de los socios sin voz ni voto está limitada a la cantidad aportada.
Procedimiento para la creación de una empresa
Crear una empresa | Argentina |
---|---|
proceso (número) | 12,00 |
Tiempo (dias) | 11,50 |
Fuente: The World Bank - Doing Business, Ultimos datos disponibles.
- Organismos competentes
- Inspeccion General de Justicia
- Para mayor información
- Doing Business: Argentina, para conocer los procedimientos y poder abrir un negocio en Argentina
El Boletín Oficial
Registro Público de Comercio
Directorios de información financiera
Dun & Bradstreet - Worldwide directory with financial information on businesses
Registro Nacional de Sociedades - National register of companies
Procedimientos de cobranza
- Principios de cobranza
- Posibilidad de presentar un procedimiento de reorganización con el consejo nombrado por el tribunal de comercio, constituido por 3 profesionales que verifican la viabilidad del plan de acción.
- El porcentaje de endeudamiento
- A partir del momento en el que ya no se puede pagar a los acreedores. Para más información, consulta el informe Mondaq titulado "Normas de la insolvencia y quiebra en la Argentina".
- Leyes de bancarrota
- Consulte los procedimientos de insolvencia en la Argentina.
- Leyes que rigen la reestructuración
- Ley 20758
Población activa en cifras
2018 | 2019 | 2020 | |
---|---|---|---|
Población activa | 20.551.683 | 20.877.041 | 19.191.447 |
Fuente: International Labour Organization - ILOSTAT, Ultimos datos disponibles.
2017 | 2018 | 2019 | |
---|---|---|---|
Tasa de actividad total | 68,23% | 69,21% | 69,37% |
Tasa de actividad de los hombres | 79,63% | 79,70% | 79,48% |
Tasa de actividad de las mujeres | 57,17% | 59,02% | 59,53% |
Fuente: International Labour Organization - ILOSTAT, Ultimos datos disponibles.
Condiciones de trabajo
- Horarios de apertura
- Duración legal del tiempo de trabajo
- 48 horas por semana
- Duración máxima
- 8 horas por día y 48 horas por semana, pero con numerosas excepciones.
- Horarios nocturnos
- 7 horas, de 21:00 a 6:00.
- Días de descanso
- Desde las 13:00 del sábado hasta la medianoche del domingo, salvo excepciones.
- Vacaciones pagadas
- En función de la antigüedad:
- 15 días si lleva menos de 5 años en la misma empresa
- 35 días si lleva más de 20 años. - La edad de la jubilación
- 60 años para las mujeres, 65 para los hombres.
- Edad mínima para trabajar
- 14 años.
- El mercado del trabajo informal
- Se estima que el 30% de los activos trabaja de forma informal. No hay cifras claras al respecto.
Coste de la mano de obra
El salario
- El salario mínimo
- 8.060 ARS en enero de 2017, según el Ministerio de Trabajo de Argentina.
- El salario medio
- Sueldo bruto mensual: 11.868 ARS (fuentes OIT 2016, últimos datos disponibles).
Según el Ministerio de Trabajo de Argentina, el sueldo bruto mensual fue de 26.163 ARS en diciembre de 2017.
- Otras formas de remuneración
- Pago de horas extras
- 50% en días laborales; 100% en sábados después de las 13:00 horas, domingos y festivos.
- Pago por los días de descanso trabajados
- 100%
- Pago de horas nocturnas
- 7 horas de trabajo, pagadas como 8.
- Pago de horas extras nocturnas
- Misma regla.
Costes de seguro social
- Ámbitos cubiertos
- Seguro sanitario (asistencia médica, maternidad, invalidez, muerte), jubilaciones.
- Contribuciones
- Contribuciones pagadas por el empleador Los empleadores aportan 17% ó 21% de los sueldos pagados (según el tamaño y las actividades del empleador) a la seguridad social y 6% de los sueldos pagados al sistema nacional de salud.
Contribuciones pagadas por el empleado: Los empleados aportan 14% de sus sueldos a la seguridad social y 3% del sueldo al sistema nacional de salud.
Administración de los recursos humanos
La selección de personal
- Método de reclutamiento
- Por candidatura espontánea, anuncios, internet, oficinas de búsqueda de empleo, etc. Toda contratación es precedida de una entrevista.
- Agencias de empleo
- Oficinas especializadas en trabajo temporal: Vediorbis, Adecco, Michael Page (en español) y Korn Ferry.
- Sitios web de empleo
- CompuTrabajo Argentina
Bumeran.com
Opcionempleo
El contrato
- Tipo de contrato
- Las disposiciones legales rigen los contratos laborales, pero son completados mediante acuerdos colectivos o negociaciones individuales. Los contratos de trabajo son rígidos y los procedimientos de reclutamiento y despido son limitantes.
Ruptura del contrato
- La jubilación
- Una vez el empleado reúna las condiciones indicadas en la ley 24.241, pueden iniciarse los trámites. El asalariado conservará su empleo hasta el final de dichos trámites. Es necesario tener más de 65 años en el caso de los hombres y 60 en el de las mujeres, habiendo cotizado más de 30 años.
- La renuncia
- El despido se hace por iniciativa del contratante:
- redundancia individual o colectiva
- despido por falta de conducta.
- despido por incompetencia o ineptitud del empleado. - Otros métodos posibles
- Renuncia, la cual es iniciada por el empleado.
- Leyes laborales
- La Guía Mundial de Leyes - Ley laboral en Argentina
Consulte el sitio Doing Business, para encontrar las regulaciones laborales que se aplican a las empresas.
Resolución de litigios
Procesos de conciliación
- Áreas de conflicto
- Violencia física, acoso psíquico, acoso sexual, condiciones de trabajo.
- El marco legal
- Conciliación privada con el organismo conciliador de la IANCA.
Atención: la conciliación es obligatoria.
Arbitraje voluntario con un tribunal constituido por 3 árbitros. - El procedimiento
- Definido por el código del trabajo. Cuidado, las leyes son provinciales por lo que pueden haber variaciones.
Interlocutores sociales
- Asociaciones patronales
- Cámara Pymes Argentina - Argentine Chamber of SMEs
- El diálogo social y los interlocutores sociales
- La mayor parte de los sindicatos están afiliados a la Confederación General del Trabajo (CGT). El gobierno reconoció en 1997 al sindicato más pequeño de Argentina: la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). Las negociaciones en Argentina se hacen a nivel internacional, por sectores de actividad. Los sindicatos son muy poderosos, principalmente los de los camioneros. La CGT, dirigida por el señor Moyano, es un aliado indispensable de todos los gobiernos.
- Tasa de sindicalización
- Aproximadamente el 40% de los trabajadores en la economía formal están sindicados.
- Los sindicatos
- Lista de Sindicatos Argentinos
© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Abril 2024
En esta página: Las IED en cifras | Por qué debería invertir en Argentina | Protección de los inversores extranjeros | Trámites relativos a la inversión extranjera | Terrenos y edificios | Ayuda a la inversión | Oportunidades de inversión | Sectores en los que las oportunidades de inversión son menores | Encontrar ayuda para obtener información complementaria
Las IED en cifras
Las entradas de IED en Argentina han sido inestables durante varios años. Según el Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2023 publicado por la UNCTAD, tras volver a sus niveles prepandémicos en 2021, las entradas de IED en Argentina ascendieron a 15.000 millones de USD en 2022, con un aumento interanual del 122,5%. A finales de ese mismo año, el stock total de entradas de IED ascendía a 116.700 millones de USD, alrededor del 18,8% del PIB del país. En 2022, Argentina representó el 6,9% del total de entradas de IED en América Latina y el Caribe, situándose como el quinto país más importante en términos de captación de fondos de este tipo de inversiones. Además, la participación de Argentina en las entradas de IED respecto al total de la región aumentó por tercer año consecutivo (datos Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Estados Unidos, España y los Países Bajos representan más de la mitad de las entradas de IED. Otros principales países inversores son Brasil, Chile, Suiza, Uruguay, Francia, Alemania y Canadá. Estas inversiones se han orientado principalmente hacia la industria manufacturera, la extracción de minas y petróleo, el comercio minorista, la banca y otras entidades financieras, la información y la comunicación, y la agricultura.
El gobierno argentino busca activamente la inversión extranjera directa, pero la inseguridad económica y las crisis recurrentes dificultan la tarea. La apertura global a la inversión extranjera está por debajo de la media. Aun así, Argentina cuenta con bazas definidas: sus recursos naturales son considerables (cobre, gas y petróleo) y su mano de obra está altamente cualificada y es competitiva. Tanto los inversores extranjeros como los locales suelen operar en condiciones equitativas en Argentina. No obstante, la participación extranjera está prohibida en determinados sectores, como la aviación y los medios de comunicación. Además, existen limitaciones a la propiedad extranjera de tierras rurales, masas de agua y zonas fronterizas. Por otra parte, tanto las empresas nacionales como las internacionales citan a menudo una carga impositiva onerosa e impredecible, junto con una normativa laboral inflexible, como obstáculos a la inversión adicional en Argentina. El Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio Internacional y Culto es la principal entidad gubernamental para la promoción de las inversiones, y actualmente no existe ningún mecanismo de control de las inversiones extranjeras entrantes. Argentina ha introducido recientemente incentivos fiscales para los inversores en el sector de la automoción, que comprenden la amortización acelerada y el reembolso rápido del IVA en las compras de bienes de equipo nuevos, junto con la exención total (un tipo del cero por ciento) de los aranceles a la exportación de los productos manufacturados generados por las iniciativas de inversión. Argentina ocupa el puesto 73 entre las 132 economías en el Índice Global de Innovación 2023 y el 145 de 184 países en el Índice de Libertad Económica 2023. Por último, el país obtuvo una puntuación de 37/100 en el último Índice de Percepción de la Corrupción, situándose en el puesto 98 de 180 países.
Inversión Extranjera Directa | 2020 | 2021 | 2022 |
---|---|---|---|
Flujo de IED entrante (millones de USD) | 4.723 | 6.782 | 15.087 |
Provisión de IED (millones de USD) | 85.371 | 99.890 | 116.710 |
Número de inversiones greenfield* | 63 | 104 | 72 |
Value of Greenfield Investments (million USD) | 4.077 | 6.433 | 7.164 |
Fuente: UNCTAD, Ultimos datos disponibles.
Nota: * Las Inversiones greenfield son una forma de inversión extranjera directa donde una casa matriz instala una filiale en un país extranjero por construyendo nuevas instalaciones operacionales desde la base.
Stocks de IED por país y por sector de actividad
Principales países inversores | 2016, en % |
---|---|
Estados Unidos | 23,0 |
España | 18,0 |
Países Bajos | 12,0 |
Brasil | 6,0 |
Chile | 5,0 |
Suiza | 5,0 |
Uruguay | 5,0 |
Francia | 4,0 |
Alemania | 3,0 |
Canadá | 3,0 |
Principales sectores de inversión | 2016, en % |
---|---|
Industria manufacturera | 35,0 |
Minas y extracción de petróleo | 22,3 |
Comercio al por mayor y al por menor | 10,9 |
Otras sociedades financieras | 9,1 |
Banca | 6,0 |
Informaciones y comunicaciones | 5,0 |
Agricultura | 2,4 |
Fuente: Banco Central de Argentina, Ultimos datos disponibles.
- Formas jurídicas de empresa preferidas por los inversores
- Sociedad Anónima - S.A.
- Formas de establecimiento preferidas por los inversores
- Filial
- Principales inversores
- Existen numerosas empresas extranjerasas que invierten en Argentina, principalmente europeas y americanas. Podemos mencionar a Peugeot, General Motors, Telefonica, Wal-Mart y Sony.
Por qué debería invertir en Argentina
- Los puntos fuertes
- Los fortalezas de Argentina para la IED son:
- Abundantes recursos naturales.- Un abase industrial desarrollada
- Una clase media profunda y amplia.
- Una población altamente letrada y educada
- La infraestructura nacional necesita muchas renovaciones, lo que crea nuevas oportunidades para ventas o licitaciones con el gobierno en áreas como ferrovías, telecomunicaciones, electricidad, etc.
- El gobierno propone reformas favorables al mercado, lo que ya ha mejorado el clima de negocios- Regreso del país a los mercados financieros internacionales
- Los puntos débiles
- Las debilidades de Argentina para la IED son:
- Un sector bancario frágil y subcapitalizado
- Inversiones en energía insuficientes
- Alta tasa de inflación.
- Alta vulnerabilidad de los precios de los productos básicos, especialmente los productos agrícolas- Desbalance macroeconómico
- Frágil estructural institucional
- Medidas establecidas por el gobierno
- El gobierno argentino ha realizado cambios económicos significativos desde la entrada del presidente Macri en diciembre de 2015, incluyendo el fin de controles de capital, nuevos recortes de impuestos y un nuevo jefe del Banco Central de Argentina. Asimismo, el gobierno ha tenido avances sustanciales en sus negociaciones con tenedores de bonos y ha trabajado con el FMI para mejorar la integridad de su información económica. El gobierno de Macri además trabajó activamente para mejorar la transparencia de procesos y administrativos y regulatorios.
A través de medidas legislativas, Aargentina intenta atraer a inversores extranjeros en los sectores del gas, energía, tecnología, aeronáutica y telecomunicaciones. Además, se lanzaron planes regionales de desarollo de infraestructura (Plan Belgrano, Proyecto Patagonia). El aumento del acceso a Internet, sobre todo con el desarrollo de la red de fibra óptica, constituye una oportunidad de inversión prometedora, promovida por el gobierno. Argentina organiza regularmente eventos con delegaciones comerciales extranjeras.
También existen programas para promover inversiones actuales, que van desde reembolso de IVA hasta incentivos sectoriales. En marzo de 2016, se aprobó una ley de emprendimiento. Permite la creación de sociedades de capital en 24 días, simplificando el procedimiento. Está ley aún no entra en vigor.
Para más información visite la página Invierta en Argentina.
Protección de los inversores extranjeros
- Convenciones bilaterales de inversión firmadas por Argentina
- Argentina ha firmado acuerdos bilaterales referidos a inversiones con 60 países.
Para ver la lista de países, haga clic aquí.
- Controversias registradas por la CNUCYD
- Controversia entre Argentina y Uruguay sobre la instalación de dos plantas de celulosa sobre el Río Uruguay.
Controversia entre la empresa Suez y la ciudad de Buenos Aires sobre la distribución y tratamiento de agua potable. - Organismos que ofrecen asistencia en caso de desacuerdo
- ICCWBO, Cámara de Comercio Internacional
CAC, Cámara de Comercio Argentina - Miembro de la Agencia Multilateral de Garantía de las Inversiones (MIGA)
- Sí, desde 1992.
Comparativo internacional de la protección de los inversores | Argentina |
---|---|
Índice de la transparencia de las transacciones* | 7,0 |
Índice de la responsabilidad de los gerentes** | 2,0 |
Índice del poder que tienen los accionistas*** | 6,0 |
Fuente: The World Bank - Doing Business, Ultimos datos disponibles.
Trámites relativos a la inversión extranjera
- La libertad de establecerse
- Sí
- Normativa relativa a la adquisición de participación
- Todos los sectores de la economía están abiertos a las inversiones extrajeras, basadas en una situación de igualdad respecto a las inversiones nacionales. El régimen de inversiones es un régimen liberal. Las inversiones extranjeras no se someten a ninguna autorización o declaración, sea cual fuere su montante o la actividad realizada, incluso en caso de tomar la participación mayoritaria de una empresa local.
- Obligación de declarar
- No existe declaración a priori.
- Solicitudes para autorizaciones específicas
- No existe declaración a priori, salvo para grandes proyectos que requieren el acuerdo del ministerio competente. Por ejemplo: TGV con el ministerio de infraestructura.
Terrenos y edificios
- Soluciones temporales
- La domiciliación de la empresa en el domicilio privado del directivo y la domiciliación en un centro de negocios pueden ser soluciones temporales.
- Posibilidades de comprar un terreno o un edificio industrial o comercial
- Sí. Es posible adquirir la propiedad en su plenitud, construir naves industriales y comercios o adquirirlos a través de una sociedad civil inmobiliaria.
- Riesgos de expropiación
- Los inversores extranjeros tienen derecho a una compensación si son víctimas de expropiación.
Ayuda a la inversión
- Formas de ayuda
- El programa de promoción industrial está fijado por el Decreto n°2054/92, en vigor desde el 1 de febrero de 1992. Es el Subsecretariado de inversiones, división de la Secretaría de Comercio y de Inversiones, quien se encarga de determinar los sectores y las regiones a promover y las ventajas a las que pueden pretender los inversores extranjeros. El mecanismo de ayuda a las inversiones fue revisado.
En principio, la ayuda no toma la forma de exoneración de impuestos o de deducciones, sino de títulos de crédito de impuestos, que cubren el coste fiscal teórico del proyecto. Este coste está calculado en función del nivel de desarrollo de la zona de actividades donde se sitúa el proyecto.
Asimismo, se han desarrollado otras formas de ayuda a la inversión: exenciones de tasas, regímenes especiales de importación, amortizaciones aceleradas por las máquinas, equipamientos y trabajos de infraestructuras.
- Ámbitos privilegiados
- Infraestructuras públicas, biocombustibles, hidrocarburantes, industria de programas informáticos, sector minero, exportación de servicios de IT, etc.
- Zonas geográficas privilegiadas
- Provincia de San Luis, Ushuaïa, Catamarca, La Rioja, San Juan, Tierra de Fuego, la Antárticay las islas del Atlántico Sur.
- Zonas francas
- Mapa de todas las zonas francas
- Ayudas públicas y organismos de financiación
- Banco de Inversión y de Comercio Exterior (BICE)
Consejo Federal de Inversiones (CFI)
Fondo Integral para el Desarrollo Regional (FONDER)
Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR)
Invierta en Argentina
Oportunidades de inversión
- Sectores económicos clave
- Agricultura, sector automotriz, procesamiento de alimentos, materias primas, máquinas de procesamiento agrículo y de alimentos, salud.
- Sectores con alto potencial
- Centros de llamadas, tecnologías de información y comunicación, gestión de recursos naturales, hidrocarburos.
- Programas de privatización
- Durante los años 1990, numerosos sectores económicos fueron abiertos a intereses privados, antes de ser nacionalizados nuevamente a principios de los años 2000.
- Licitaciones, proyectos y adquisiciones públicas
- Globaltenders, Licitaciones y proyectos en Argentina
Tenders Info, Licitaciones en Argentina
DgMarket, Licitaciones en el mundo
Sectores en los que las oportunidades de inversión son menores
- Sectores monopolísticos
- Acero, concreto (monopolios encubiertos). Por ejemplo, en el caso del concreto hay dos familias que se reparten el país. No hay monopolio directo, pero es imposible entrar en el sector. Para el acero, existe un productor que deja que haya competencia. Cuando el cliente no le interesa, se lo cede al resto.
Ya no hay monopolios públicos. No obstante, la IED está limitada a la aviación, medios, propiedad rural y reservas acuíferas.
Encontrar ayuda para obtener información complementaria
- Agencias de ayuda a la inversión
- Invierta en Argentina
Ministerio de Producción
© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Abril 2024
En esta página: Pasaporte y condiciones de visado | Impuestos y restricciones relativos al paso en aduana | Precauciones sanitarias | Condiciones de seguridad
Pasaporte y condiciones de visado
- Servicio de pasaporte y visado
- Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Dirección Nacional de Migraciones
- Webs de reservas de hoteles
- Lista de embajadas argentinas en el extranjero
Impuestos y restricciones relativos al paso en aduana
- Reembolso del IVA
- Presentar los documentos relativos al reembolso del IVA en el momento de pasar por la aduana. Éstos se deben pedir directamente al comerciante en el momento de la compra.
- Otras condiciones
- El transporte de líquidos en el equipaje de mano está regulado.
Precauciones sanitarias
- Vacunas obligatorias y otras recomendaciones
- Ninguna exigencia en materia de vacunación para los viajes internacionales. El riesgo de paludismo bajo su forma benigna (parásito P. Vivax) es débil y está limitado a zonas rurales a lo largo de las fronteras con Bolivia (llanuras de las provincias de Salta y de Jujuy) y con Paraguay (llanuras de provincias de Corrientes y Misiones). Se recomienda la profilaxis (CHL) en las zonas de riesgo.Hay que prevenirse contra la diarrea del turista. Los alimentos de mayor riesgo son los platillos preparados y consumidos fríos por segunda vez: carnes, pescados poco o mal cocinados y verduras. Las frutas sin pelar también corren este riesgo. El agua de beber debe estar hervida, filtrada o ser consumida en botellas.
En caso de accidente en la vía pública, el herido es automáticamente llevado al servicio de urgencias de un hospital público donde se ofrecen los primeros cuidados básicos. Después se le transferirá, de acuerdo a su compañía de seguros, a una clínica privada. - Webs de reservas de hoteles
- Organización Mundial de la Salud: Perfil de Argentina
Condiciones de seguridad
© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Abril 2024
En esta página: Qué comer | Cómo moverse | Diferencia horaria | El clima | Normas electrónicas y de medida | Pagar | Hablar | Números de emergencia | Telecomunicaciones
Qué comer
- Reglas para salir a comer
- En general, los precios indicados no incluyen el costo de entrada. Además, se tiene la costumbre de dejar una propina del 10% de la cuenta.
- Especialidades culinarias
- La carne es un alimento básico en la dieta argentina. Dos ejemplos populares son el bife de lomo, un filete grueso y suave, y el bife de chorizo, un sirloin cocinado en su propia grasa. La carne de res también se come al estilo gaucho en el que filetes, costillas, chorizo, mollejas, etc. se asan preparan a las brasas. El acompañamiento ideal es el chimichurri, un condimento argentino preparado con 22 hierbas diferentes.
Otras especialidades son:
- Cordero a la brasa
- Quesos de oveja
- Dulce de leche: es una especie de confitura de leche que, después de muchos años, ha atravesado las fronteras sudamericanas. Se sirve con pan como una confitura, se puede añadir chocolate, y ponerse sobre una pila de crêpes.
- Carbonada el Zapallo: calabaza rellena. aquí encontramos todos los productos de la tierra argentina. Se pueden poner trozos de ternera, aunque en ciertas regiones del litoral, reemplazan la carne por pescado.
- Alfajores de Córdoba: galletas dobles rellenas de dulce de leche, cubiertas de chocolate o vainilla.
- Matambre (rollo de buey con huevos duros): es un plato tradicional que se sirve frío o caliente y se traduce literalmente como "mata-hambre".
- Parrilla: barbacoa argentina. Las asaduras que se sirven como acompañamiento son riquísimas. El entrecot se sirve sobre una tabla de madera.
- Rogel de Dulce de leche: milhojas de dulce de leche. - Las bebidas
- Gran variedad de vinos argentinos (Cabernet Sauvignon, Merlot, Malbec, Syrha).
- Restricciones alimentarios
- La carne cruda y la carne equina están prácticamente prohibidos en casi todos los restaurantes tradicionales.
- Buenos modales en la mesa
- Las comidas en los restaurantes son siempre distendidas y animadas. La educación culinaria en la mesa respeta los mismos códigos que Europa o Estados Unidos, pero de manera más ligera. Las empanadas, especialidad local, son el único plato que se come con las manos. Puede darse, en algunas cenas, que los hombres se sienten en un lado de la mesa y las mujeres en otro.
Cómo moverse
Medios de transporte utilizados en la ciudad
- Servicios de transporte urbano
- Todos los tipos de transporte en Argentina
- Encuentre un itinerario
- Encuentre un itinerario en el metro de Buenos Aires.
Mapa interactivo de la ciudad de Buenos Aires. - Servicios de taxi
- Compañía de taxis (Taxi premium)
Compañía de taxis (Radio taxi)
Compañía de taxis (Deplata radio taxi)
Cómo llegar del aeropuerto al centro de la ciudad :
Aeropuerto | Distancia | Taxi | Autobús | Tren | Alquiler de coches |
---|---|---|---|---|---|
Buenos Aires - Jorge Newbery (AEP) | 3 km / 2 millas | 2-3 USD / 10-20 min | 0.70 PES / 10-20 min | - | Disponible |
Buenos Aires - Ezeiza Intl (EZE) | 35 km / 21 millas | 15 USD / 30-45 min | 2 USD / 90-120 min | - | Disponible |
Medios de transporte utilizados en el resto del país
- Servicios de reserva de trenes
- Metro de Buenos Aires
Principales aerolíneas
Nombre | Tipo de derechos | Vuelos domésticos | Vuelos internacionales |
---|---|---|---|
Aerolíneas Argentina - Austral | Tradicional | Sí | Sí |
LAN | Tradicional | Sí | Sí |
LADE | Tradicional | Sí | No |
Usted puede consultar la lista de compañías aéreas prohibidas en la UE. También consulte la clasificación de la Administración Federal de la Aviación Norteamericana (F.A.A.).
Viajar por sus propios medios
- Agencias de alquiler de coches
- Hertz Argentina
Avis Argentina
Alamo Argentina - Condiciones de tráfico en tiempo real
- Tráfico en Buenos Aires
Diferencia horaria
- El horario de verano
- Horario de verano de enero a marzo.
El clima
- Tipo de clima
- El clima varía enormemente de norte a sur. En la región del sur de Ushuaïa se da el clima polar; en el norte, en la provincia de Chaco, se da el clima ecuatorial. Las temperaturas medias en Buenos Aires van de 17ºC a 29ºC en enero y de 5ºC a 14ºC en junio.
- Webs de reservas de hoteles
- Servicio Meteorológico Argentino.
Normas electrónicas y de medida
- Sistema de medidas
- Sistema métrico
- Unidad de medida de la temperatura
- Grado celsius (ºC)
- La electricidad
- Voltaje
- 230V
- Frecuencia
- 50Hz
- Tipo de enchufe eléctrico
- Tipo C o Tipo F
- Tipo de enchufe telefónico
- US RJ-11 phone plug
- Zona de DVD
- Zona 4
Pagar
- Moneda local
- Peso argentino
- Código ISO
- ARS
- Cómo obtener moneda local
- La paridad establecida entre el peso argentino (ARS) y el dólar estadounidense en abril de 1991 fue suprimida en diciembre de 2015. Se recomienda a los visitantes tener dólares en efectivo, aunque se puede retirar dinero local en todas las ciudades.
- Posibles medios de pago
- Se aceptan dólares y euros como medio de pago en los comercios. El uso de la tarjeta de crédito es muy común.
Para encontrar un cajero automático adonde se requiera, utilizar el ATM locator.
Hablar
- La lengua oficial
- El español es la lengua nacional de Argentina.
- Otras lenguas habladas
- Parte de la población entiende o habla inglés e italiano. Si bien la lengua oficial es el español, muchas lenguas indigenas siguen en uso.
- El idioma de los negocios
- Dependiendo del tipo de compañía, ubicación geográfica y actividad empresarial, es posible negociar en inglés. De no ser así, el lenguaje de los negocios es el español.
Números de emergencia
Samur | 107 |
Policía | 911 |
Bomberos | 100 |
Telecomunicaciones
- Códigos internacionales
-
Para llamar desde Argentina, marcar el 00
Para llamar en Argentina, marcar el +54 - Uso de teléfonos móviles
- GSM, GPRS, 3G
- Operadores de telefonía móvil
- Personal, Movistar, Telmex, Claro (CTI)
© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Abril 2024
En esta página: Comunidad de expatriados | Ranking de las ciudades | Alquilar un apartamento | El sistema escolar | El sistema de salud | Actividades turísticas y culturales | Libertades civiles e individuales | La religión
Comunidad de expatriados
- Número de expatriados
- Argentina es un país de inmigrantes: la mayor parte de las familias tienen raíces europeas.
Actualmente, la vida en Buenos Aires se está internacionalizando. Se nota que lafuerte presencia francesa, americana y brasileña. Los expatriados, en su gran mayoría, están satisfechos con su vida en Argentina y se integran fácilmente en la sociedad del país. Muchos además permanecen allí incluso después de terminar sus contratos. - Blogs para expatriados
- Expatriates.com en Argentina
- Webs de reservas de hoteles
- Web informativa
- Organismo migratorio
- Web gubernamental
- Compañías de mudanza
- KRP Moving
Ranking de las ciudades
- Coste de la vida
- Según la última edición disponible de Cost of Living Worldwide City Rankings Survey de Mercer, Buenos Aires ocupa el puesto 45 entre 227 ciudades en todo el mundo en términos de costo de vida.
- Calidad de vida
- Según la última edición disponible de la encuesta Quality of Living Worldwide City Rankings de Mercer, Buenos Aires ocupa el puesto 91 entre 231 ciudades del mundo en términos de calidad de vida.
- Webs de reservas de hoteles
- Quality of Living Worldwide City Rankings (Survey by Mercer)
Cost of Living Worldwide City Rankings (Survey by Mercer)
Alquilar un apartamento
- Duración media del alquiler
- 2 años. El contrato no se renueva tácitamente. El periodo de aviso para salir del inmueble se negocia al firmar el contrato.
- Costos promedio de alquiler
- Se pide un depósito de garantía (devuelto al dejar el alojamiento) equivalente a un mes de alquiler. Al momento de aceptar el alquiler un tercero debe actuar como aval.
- Algunas agencias
- Maure Inmobiliaria (alquiler y venta)
Alquiler Buenos Aires (alquileres amueblados)
Tucasargentina.com (alquiler y venta)
El sistema escolar
- Sistema educativo
- El sistema educativo argentino comienza en la escuela primaria y acaba en la universidad. Es el sistema más completo y competitivo de toda América del Sur. Argentina cuenta con más estudiantes en la universidad que Italia (por 100.000 habitantes).
- Escuelas internacionales
- Lista de escuelas políglotas en Buenos Aires.
Lista de escuelas nacionales en Buenos Aires.
- Webs de reservas de hoteles
- Instituto Franco-Agentino Jean Mermoz
Instituto Americano Lincoln
Escuelas Británicas en Argentina (en inglés)
El sistema de salud
- El Sistema de Salud
- El sistema de sanidad propone cuidados de calidad. Es accesible para todos en Argentina. El personal de sanidad está bien formado y es competente. En los hospitales públicos, la atención es gratuita para todos.
- Hospitales internacionales
- Entre los hospitales internacionales se encuentran el Hospital Alemán y el Hospital Italiano
- Organismo de cobertura de salud
- Administración Nacional de la Seguridad Social
- El ministerio de la salud
- Ministerio de Salud argentino
Actividades turísticas y culturales
Diferentes formas de turismo
- Histórico
- Argentina posee ocho Patrimonios de la Humanidad según UNESCO, incluyendo la Cueva de las Manos, el Bloque Jesuita y las Estancias de Córdoba.
- Cultural
- La vida cultural en Buenos Aires es abundante. Para aquellos interesados en teatro, la Avenida Corrientes es conocida como el Broadway de Sudamérica. Caminito, un museo callejero y callejón tradicional, se distingue por sus edificios con colores brillantes y por artesanos que venden sus productos. Si visita a finales de febrero, asegúrese de disfrutar los carnavales en esos días.
- Natural
- El turismo ecológico es el fuerte de Argentina. Puede encontrar glaciares, montañas altas, desiertos de sal, bosques ecuatoriales, pampas, etc. en este país. Algunos destinos populares son las Cataratas de Iguazú, el Parque Natural Los Glaciares y el Monte Fitz Roy.
- Religioso
- Entre los destinos populares se encuentran el Cementerio Recoleta, la Catedral Metropolitana, la Catedral de la Inmaculada Concepción (una de las iglesias más grandes de América Latina) y el Cementerio Chacarita.
- Termal
- Existen numerosas ciudades con aguas termales. Entre las principales están Jujuy y Colón.
- Balneario
- El lugar favorito de los argentinos para pasar sus vacaciones de verano es la costa atlántica, en el sur de Buenos Aires: Mar del Plata, Carilo y Pinamar.
- Deportes de invierno
- Algunos destinos populares para esquiar son Las Leñas y Bariloche. Los interesados en alpinismo deberían visitar los Andes.
- Aire libre
- Las actividades al aire libre en Argentina son abundantes, incluyendo el esquí, senderismo, etc.. Aquellos interesados en senderismo deberían visitar El Chaltén, considerado la Capital del Senderismo de Argentina.
- De compras
- Buenos Aires ofrece dos tipos de tiendas: centros comerciales de alta gama y los barrios de Palermo y Recoleta.
Las curiosidades turísticas en las principales ciudades |
---|
Caminito |
Plaza San Martín |
La Casa Rosada |
Barrio de San Telmo |
Barrio de Palermo |
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires |
Palacio del Congreso |
Ciudad de Tigre |
- Organizaciones culturales
- Asociaciones de Profesores de Tango
Para aprender todo sobre tango
Libertades civiles e individuales
- Libertades civiles
- 2/7
-
Ranking mundial de la libertad de la prensa realizado por "Reporters sans Frontières", 2021 report : 69/180
- Para mayor información, consultar Clasificación mundial de la libertad de prensa, Reporteros sin fronteras
La religión
- Las creencias
- Católicos 89,9%; protestantes 2,1%; judíos 1,9%; otros 6,1%
© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Abril 2024
Última actualización: Noviembre de 2024
Soluciones financieras para impulsarte más allá de nuestras fronteras
